© 2023 AMIT – Web desarrollada por Estudi Llimona

Catedrática de Universidad
Licenciada en Ciencias Físicas en 1987 y doctorada en 1992 por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Actualmente es Catedrática del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad Pública de Navarra (UPNA).
Sobre su vocación científica nos cuenta:
Mi camino hacia la ciencia y a la tecnología se inició entre los 10 y los 14 años, con el juego de Quimicefa, con la experiencia adquirida en los experimentos realizados con este juego comencé a realizar experimentos nuevos y variantes de los propuestos. Después cuando ya empecé a estudiar bachiller y ya tuvimos las asignaturas de Química y de Física, distinguí entre las dos y me gustó más la física.
Por ese motivo en 1982, al finalizar el COU, empezó a estudiar Ciencias Físicas en la Universidad de Zaragoza, donde realizó el primer ciclo, en un principio pensaba pasar al segundo ciclo con la especialidad de óptica, pero la valoración de las posibles salidas laborales la decantó más hacia la electrónica. Así pues en 1985 se trasladó a Madrid para realizar el segundo ciclo en esta especialidad en la UCM, más tarde realizó su tesis doctoral también en este centro, con el título «Análisis diseño y construcción de un espectrómetro acusto-óptico de 60 megahercios de ancho de banda» dirigida por el doctor José Luis Sebastián Franco. Durante el primer año del desarrollo de la tesis (1987-1988) disfrutó de una beca del Centro Astronómico de Yebes. Posteriormente, hasta la finalización del doctorado en 1992, se incorporó como Profesora Ayudante en el Departamento de Electricidad y Electrónica de la UCM.
El trabajo de la tesis tenía como objetivo la construcción de un espectrómetro con un mínimo número de componentes y gran simplicidad de diseño, permitiendo tiempos de medida de varios minutos, lo que consigue eliminar el ruido y detectar señales muy débiles para poder medir así las emisiones de radiofrecuencia de las estrellas. Este espectrómetro se sigue usando actualmente en la antena de 14 m del Centro Astronómico de Yebes, donde proporciona excelentes resultados.
Recién doctorada se incorporó a la UPNA como Profesora Titular de Universidad, primero como interina hasta que en 1995 accedió a la plaza definitiva. Esta etapa fue ilusionante y de mucho trabajo, ya que la Universidad estaba en el inicio de su desarrollo y durante esos primeros años era necesario dotar diferentes laboratorios, realizar planes de estudio y desarrollar distintas asignaturas. En 2010 accedió a la plaza de Catedrática de Universidad, en el Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, puesto que ocupa en la actualidad.
Su actividad docente la lleva a cabo en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación en el Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación, impartiendo las asignaturas de Fundamentos de Electrónica y Circuitos Electrónicos, de la que es responsable.
María José Garde es integrante del Grupo de Nanociencia y Nanotecnología, del Departamento de Física de la UPN y su interés investigador incluye el estudio de moduladores acustoópticos, redes Bragg y cristales electromagnéticos.

A lo largo de su carrera ha participado en más de veinte de proyectos de investigación o de infraestructura, en una tercera parte de ellos como investigadora principal, con financiación tanto del Gobierno de España como de la Unión Europea. Los resultados de su actividad investigadora quedan reflejados en la cuarentena de artículos publicados en los que es coautora, las más de sesenta contribuciones a congresos, tanto nacionales como internacionales, la cotitularidad de la patente "Sistema de análisis espectral de señales eléctricas de alta velocidad" y la dirección de cinco tesis doctorales en fotónica de microondas y tecnología de fibra óptica, defendidas en la UPNA.
Entre las publicaciones en las que ha participado destaca: "A novel electrically tunable dispersion compensation system" (1999). En este trabajo se desarrolla un sistema, sintonizable eléctricamente, que permite corregir uno de los principales problemas en la transmisión de información por fibra óptica, integrando componentes sencillos y económicos; "Multiple-frequency tuned photonic bandgap microstrip structures" (2000). En esta publicación se realiza una transferencia del conocimiento adquirido en los sistemas de transmisión por fibra óptica al campo de las microondas, con lo que pueden aplicarse en comunicaciones no guiadas como la telefonía; "Temporal self-imaging effect for periodically modulated trains of pulses" (2014). Este trabajo recoge el empleo de técnicas y métodos basados en el procesado óptico de señal, en el ámbito de las comunicaciones, para poder contar con señales electromagnéticas de forma arbitraria pero controlada, lo cual tiene una gran importancia en diversos ámbitos de la ciencia y la tecnología, como pueden ser la metrología, imágenes, ciencia de materiales, control de dinámica cuántica o para las redes modernas de comunicaciones.
En estos años de vida universitaria también se ha implicado en tareas de gestión como Subdirectora del Dpto. de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la UPNA (1996-1997 y 2005-2009), Asesora del Área de Tecnología en la Reforma de Enseñanzas Medias (1994-1999) y Coordinadora del Programa de Doctorado del Dpto. de IEE de la UPNA (1996-1997), además de ser miembro electo de distintos órganos colegiados de la Universidad.
[Diciembre, 2017]