© 2023 AMIT – Web desarrollada por Estudi Llimona

Catedrática de la Universitat de València
(La Canyada de Biar, Alicante, 1970)“A mí siempre me ha gustado mucho arreglar cosas, cacharrear. Cuando era pequeña me compré una enciclopedia de bricolaje por fascículos porque si se rompía algo, allí estaba yo para arreglarlo. Y en eso influyó mi padre que me animaba a hacer cualquier cosa. Así que el hecho de que yo podía hacer cualquier cosa lo he tenido siempre claro”.
Pascuala, Pas, García Martínez fue siempre buena en matemáticas pero reconoce que la persona que le influyó a la hora de elegir carrera fue su profesor de Física de COU:
“Era ingeniero químico. En sus clases me dije, a mí me gusta esto de saber el porqué de las cosas. Por qué pasan los fenómenos que pasan y explicarlos con el lenguaje de las matemáticas. Así que ni me lo pensé, estudiaría Física”.
En la época en la que Pas García comenzó Física, 1988, la nota de corte era un 5:
“No como ahora que es más elitista. Y esto, desde un punto de vista del género, es malísimo, vamos retrocediendo. Las niñas no se sienten identificadas con el estereotipo de “físico”. En mi generación no estábamos tan influidos por esos estereotipos. Hacer Física era una cosa de vocación. Y había muchas más chicas, éramos un tercio. Ahora son un cuarto o, a veces, un quinto del alumnado”.
Lo que está ocurriendo con el grado de Física en la actualidad y también en otros grados STEM es, según opina Pas García,
“que no se elige como rama de las ciencias, se está quedando como algo científico/tecnológico y claramente masculino”. Esa situación influye a la hora de que las jóvenes elijan o no esa opción como carrera profesional. “Me preguntan a veces quiénes eran mis referentes durante la carrera, y claro que admiraba a algunas físicas y de otras ramas de la ciencia: Marifí (María Josefa Yzuel), Pilar López Sancho, Flora de Pablo… Pero mis referentes también eran mis amigas, mis compañeras de carrera, porque éramos muchas”.
Pas García estudió la carrera en la Universitat de València:
“Yo soy de un pueblo de Alicante y a los 17 años me fui de allí. Eso también te ayuda mucho, estar sola. Estuve en un colegio mayor los tres primeros años y luego ya me fui a un piso compartido con unas amigas. Hice la carrera en cinco años que no era habitual, solo lo conseguía alrededor de un 20-25% porque entonces física era heavy”.
La decisión sobre qué hacer una vez obtuvo la licenciatura la tuvo clara:
“Yo no quería acabar la carrera, me daba pánico acabar de estudiar porque toda mi vida había estudiado y no sabía qué hacer después. Me quise quedar en la facultad a continuar estudiando. Así que le dije a mis padres: voy a hacer el doctorado. Tuve la suerte de que me dieran una beca de investigación predoctoral. Aunque me encantaba la física teórica, yo soy de cacharrear, disfruto mucho estando en el laboratorio, tocando cosas, haciendo experimentos. Y por eso elegí la especialidad de Física Fundamental que era más experimental y dentro de esta rama, la óptica y la fotónica, porque me gustaba la luz, todo lo que tenía que ver con la luz me encantaba así que allá que me fui”.
En cuanto a cómo ha sido su vida profesional en un mundo, el de la física, en el que había muy pocas mujeres:
“Lo bueno del departamento de Óptica es que había algunas mujeres, había dos. Pero en otros como Astrofísica o Física teórica, no había ninguna. Tuve la suerte de entrar en un grupo muy activo profesionalmente, nunca nos han faltado proyectos, financiación, ni relaciones internacionales”. Pas García ha hecho estancias en Georgia Tech Lorraine, Metz (Francia), Faculty of Electrical Engineering, Tel‐Aviv University (Israel) y Centre d’Optique, Photonique et Lasers, Universite Laval, Québec (Canadá).”.
Precisamente en Israel se encontró con la cara más dura de la discriminación profesional hacia las mujeres:
“Lo de Israel sí fue más revelador sobre lo que es ser mujer en muchos sitios: ellos iban delante discutiendo y yo iba como corriendo detrás para aportar algo a la conversación. Para meter baza, tenía que interrumpir. El hecho de que no te escuchen es una cosa que sí he vivido, estar en una reunión con una pizarra e intentar opinar sobre algo, y ver que alguno de ellos propone lo que yo acababa de decir me ha pasado varias veces. Y piensas, ¿será culpa mía? Esa bipolaridad que tenemos las físicas, o, en general, las mujeres que estamos en mundos muy masculinos hace que vivas una especie de lucha interna entre cuánto soy de mujer y cuánto soy de física, en el sentido de identidad científica supuestamente “desgenerizada”, y cómo compagino las dos cosas”.
A pesar de esa situación, Pas reconoce que en su grupo las cosas han sido más fáciles para ella como mujer, algo que fue definitivo para que continuara su carrera investigadora:
”Conseguí la beca de investigación y también tuve suerte porque cuando me acababa de incorporar al Departamento de Óptica, en la facultad había comenzado a impartirse el grado, entonces diplomatura, de Óptica y Optometría y eso hizo que hubiera plazas en el departamento. Yo tenía una beca para cuatro años y a los dos años y medio renuncié porque conseguí una ayudantía. Y cuando tienes una ayudantía ya todo es más sencillo porque la universidad como que te coge de la mano y te va guiando. A mí me encanta dar clase”.
Tras cinco años como ayudante, opositó a titular y ganó la plaza, era 2002.
“Tenía 32 años. Ahora las cosas están mucho peor, las personas que optan ahora a una ayudantía tienen más de cuarenta años y es gente con unos perfiles profesionales altísimos y muy competitivos… Por eso yo estoy muy agradecida con la vida profesional porque me ha ido muy bien al estar en un lugar y en un momento en el que he tenido esa oportunidad”.
Su investigación está centrada en el tratamiento de la información desde un punto de vista óptico:
“Ópticamente, las operaciones se hacen a la velocidad de la luz. Lo bueno de la óptica es que tienes un haz de luz, le empiezas a poner separadores, la luz se separa y puedes hacer un montón de operaciones diferentes a esa velocidad. También me dedico a estudiar las pantallas de cristal líquido, las que tenemos en los móviles, en los monitores. Estudio la física de esos dispositivos aplicada al procesado de información”. En 2012 me acredité a Catedrática de Universidad, pero justo ese año se cerró la tasa de reposición al 10%. Tuve que esperar 5 años hasta que la universidad promocionara mi plaza de Titularidad a Cátedra y oposité de nuevo en 2017.
Los artículos de su carrera que considera más importantes son: “A correlation matrix representation using Sliced Orthogonal Nonlinear Generalized (SONG) correlation” P. García-Martínez and H. H. Arsenault Opt. Commun. 172, 181-192 (1999), que surgió a partir de una idea que tuvo después de su tesis cuando hacía una estancia posdoctoral en la Université Laval en Quebec. Inventó una nueva operación para detectar objetos ópticamente que luego dio lugar a 9 artículos más y fue utilizada por algunos grupos de investigación internacionales. Y también “Synthetic aperture superresolution with multiple off-axis holograms” V. Micó, Z. Zalevsky, P. García-Martínez and J. García JOSA A. 23 3162-3170 (2006), su artículo más citado con unas 300 citas. “En este trabajo inventamos una configuración óptica que lograba aumentar la resolución en imágenes microscópicas mediante grabación de varios hologramas que contenía información de distintas bandas de frecuencia del espectro del objeto”, explica Pas García.
Además de la docencia y la investigación también le ha dedicado tiempo a la gestión: ha sido Vicedecana de Estudios y Organización Académica de su facultad, miembro del Consejo de Gobierno de la Universitat de València y es miembro del Claustro de la UV. En enero de 2021 fue nombrada Fellow de la Sociedad Internacional para la Óptica y la Fotónica (The International Society for Optics and Photonics (SPIE)), siendo la única investigadora española en recibir este reconocimiento este año, junto con 56 científicas y científicos de otros países. También ha recibido la mención honorífica de Senior member del SPIE (International Society for optics and photonics fundada en Estados Unidos en 1955) en 2010 y Senior member de la OSA (Optical Society of America) en 2015.
Es presidenta del Grupo Especializado de “Mujeres en Física” de la Real Sociedad Española de Física, expresidenta del Nodo AMIT‐MuCVal y vocal de la Junta Directiva de AMIT a la que está asociada desde 2002. Es la Representante de la Facultad de Física en la Comisión de Políticas de Igualdad de la UVEG, directora de la Comisión de Igualdad de la Facultad de Física y miembro de la Comisión Redactora del II Plan de Igualdad de la Universitat de València representando al Campus de Ciencias en 2013.
