Con una dilatada producción científica con enorme repercusión en diferentes áreas de la Óptica, la investigación de Yzuel ha tenido su aplicación y desarrollo en ámbitos como la imagen médica en donde propuso, por primera vez, la aplicación de técnicas específicas para la mejora de las imágenes diagnósticas. Tal y como ha argumentado la vicerrectora de Responsabilidad Social y directora de la Unidad de Igualdad, María José Rodríguez, «con esto se ejemplifica uno de los rasgos más destacados de su biografía: su carácter de académica y científica pionera en el ámbito de la óptica; una investigadora que rompió las leyes (sociales) de la física».
La propuesta de la catedrática llega con un amplio aval tanto dentro como fuera de la Universidad de Alicante, donde ha contado con el respaldo de diferentes centros, departamentos y grupos de investigación, con muchos de los cuales, además, une una sólida y extensa relación académica e investigadora.
Con las mejores calificaciones, se licencia en Ciencias Físicas en 1962 y alcanza el grado de Doctora en 1966 en una época en la que “había otras ramas más apropiadas para las chicas”, parafraseando a la propia Yzuel. En 1967 salió al extranjero para continuar su formación cuando no era una práctica extendida, tampoco entre los hombres al obtener una beca postdoctoral del British Council para una estancia en la Universidad de Reading (Reino Unido), la única mujer que la disfrutaría en la edición.
Junto con su labor académica y científica, Maria Josefa Yzuel Giménez se ha comprometido y participado con numerosas sociedades científicas, tanto nacionales como internacionales. Fue, entre otras, la primera mujer en presidir la Sociedad Española de Óptica (1993-1996); ha sido secretaria General de la European Optical Society (1996-1998), en 2009, presidenta de la International Society fot Optics and Photonics, sociedad científica con sede en los Estados Unidos. En estos dos últimos casos se ha tratado de puestos desempeñados por primera vez por una científica española.
A lo largo de su carrera ha defendido el papel de las mujeres en la ciencia, visibilizando su aportación al desarrollo y progreso social. Fue consciente de la discriminación que sufrió en su carrera académica tiempo después: “la vida me ha hecho feminista”. Ha declarado que su trabajo le permitió defenderse “ante una oposición en la que se valoraba que un hombre, por ejemplo, se fuera a casar”. Desde la creación de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnológicas (AMIT), contribuye en la defensa de la no discriminación e igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en la academia con el objetivo de ayudar y promover la incorporación de investigadoras noveles a la carrera científica. Su compromiso le llevó a fundar en Grupo de Mujeres en la Física de la Real Sociedad Española de Física.
María Josefa Yzuel fue la presidenta del año internacional de La Luz y es doctora Honoris Causa por dos universidades.