© 2023 AMIT – Web desarrollada por Estudi Llimona

Geóloga
Doctora en Ciencias Geológicas por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) , donde es Catedrática en el Departamento de Petrología y Geoquímica, e investigadora del Departamento de Geología Sedimentaria y Cambio Medioambiental del Instituto de Geociencias (IGEO), Centro Mixto CSIC-UCM. En 2016 recibió la Medalla Walther de la Asociación International de Sedimentología como reconocimiento a sus importantes contribuciones en el campo de la Sedimentología y el diploma de reconocimiento a sus méritos científicos durante el curso 2015-2016 del CSIC.
Su interés por la Geología surgió con solo trece años:
surgió al hacer la colección de Minerales de Cola-Cao. Creo que hacia 1975, o por esos años. Cola-Cao incluía en la tapa de sus botes una cajita que contenía un mineral (…) la colección total eran unos 24 minerales. Quería saber cómo era nuestro Planeta, cómo se había formado, porqué hay montañas y depresiones, como se forman el petróleo y el oro, qué son los fósiles, porqué hay estratos, y un sinfín de preguntas más.
Recién licenciada, en 1986, inició su vinculación con el IGEO, primero como contratada, luego como becaria del Plan Nacional. En 1989 presento su tesis doctoral “Estudio petrológico y sedimentológico de las facies de abanicos aluviales del Neógeno en el sector NE de la Cuenca de Madrid y su relación con las facies más centrales (Provincia de Guadalajara)”. Al finalizar la tesis continuó en el IGEO como becaria post-doc y posteriormente se incorporó a la UCM como Catedrática Interina de la Facultad de Ciencias Geológicas. En 1993 accedió a una plaza de Profesora Titular y en 2012 ganó el concurso de Catedrática de Universidad.
Su investigación se ha centrado de forma prioritaria en el estudio de rocas sedimentarias y especialmente las calizas que se han formado en ambientes continentales, es decir, en tierra firme. Ha colaborado con distintos investigadores españoles y extranjeros. La tarea de investigación llevada a cabo a lo largo de todos estos años ha quedado plasmada en más de un centenar de publicaciones, la mitad de ellas en revistas indexadas, una cuarentena de capítulos de libros y en más de un centenar de comunicaciones a congresos. Sus tres publicaciones más relevantes son: ‘Palustrine sedimentation and associated features – grainification and pseudomicrokarst in the middle Miocene (Intermediate Unit) of the Madrid Basin Spain’ (1992), en la que se presentan los resultados parciales de su tesis doctoral y cuyo interés reside en la descripción e interpretación detallada de las calizas y estructuras que dan lugar a los grandes páramos alcarreños; ‘Palaeoenvironmental significance of palustrine carbonates and calcretes in the geological record‘ (2003) en la que se intenta hacer una puesta al día crítica sobre cómo utilizar las calcretas (suelos con carbonato formado en paisajes antiguos) y las calizas palustres (formadas en lagos muy someros que se desecan) para interpretar los ambientes continentales que reinaron en el pasado en nuestro planeta. En tercer lugar el libro ‘Carbonates in Continental Settings: Geochemistry, Diagenesis and Applications’ (2010) del que es editora junto a Larry Tanner, además de participar en dos capítulos, y en el que se revisan casi todos los aspectos referentes a los carbonatos continentales y que es muy útil para ponerse al día en el tema.
Desde 1985 ha participado en más de treinta proyectos, en nueve de ellos como investigadora principal. También ha participado en estudios aplicados y de relevancia social, mediante una veintena de contratos de I+D+i con empresas y/o administraciones, en más de la mitad de ellos como investigadora principal, algunos de ellos sobre conservación del patrimonio geológico y diseño de centros de interpretación, otros aplicados en la industria del petróleo.
La tarea investigadora la ha compatibilizado con las tareas docentes y ha diseñado numeroso material didáctico. Ha impartido asignaturas de Licenciatura y Grado en Ciencias Geológicas, y en Ingeniería Geológica, actualmente su actividad docente se centra en la asignatura de Petrología así como en el Máster y el Doctorado.

Ha realizado diversas estancias en centros de investigación extranjeros. En el Postgraduate Research Institute for Sedimentology, University of Reading, Inglaterra (1989-1994), en el Department of Geological Sciences, University of Oregon, Eugene, EEUU y en el Department of Earth and Atmospheric Sciences, University of Alberta, Edmonton, Canadá (1995 y 1996). En estos fue nombrada Courtesy Research Associate y Visiting Profesor respectivamente. Más recientemente ha estado en la Universidad de Lanzhou, (2005) y en la Universidad de Nanging, ambos en China (2006 y 2015). Entre 2007 y 2015 en la Universidad de la República del Este del Uruguay, la Universidad Federal do Rio de Janeiro, la Universidad de Buenos Aires-CONICET y la Universidad Católica del Norte, en Chile, en estas dos últimas universidades impartiendo cursos de especialización sobre Carbonatos Continentales.
De 2007 a 2011 co-dirigió el Grupo de Investigación de Petrología Aplicada al análisis de Cuencas y la Conservación del Patrimonio Geológico del que es Directora desde 2011.
Ha sido Directora del Departamento de Geología Sedimentaria y Cambio Medioambiental del IGEO (2012-2016). En este mismo período fue Vicepresidenta de la Sociedad Geológica de España, donde pasó a ser la Presidenta en 2016. En una entrevista al inicio de su mandato Ana María Alonso comenta sobre los retos a abordar:
Aprender a conocer mejor la Tierra para saber de qué mejor manera podemos interactuar con ella y hacerle el menor daño posible (…), intentar que los costes de nuestro sistema de vida sean los mínimos solamente lo podremos hacer conociendo nuestro planeta y conociendo como explotar y gestionar mejor todos sus recursos. [Cadena SER, 14-9-2016]
Ana María Alonso está muy implicada en la divulgación de la Geología y en poner en valor el trabajo de geólogos y geólogas. Desde 2004 participa de forma continuada en la Semana de la Ciencia de la Comunidad de Madrid y, como presidenta de la SGE, se encarga de la coordinación nacional de Geolodía, el buque insignia de la SGE, una actividad de divulgación que se organiza a nivel nacional desde 2011 y que consiste en una excursión de campo guiada, totalmente gratuita y abierta a todo tipo de público. Se realiza en lugares interesantes por su entorno geológico, y se proporciona una información rigurosa a nivel divulgativo, a esta actividad asisten cada año más de 9.000 personas dirigidas por más de 500 profesionales de la Geología.
Es socia de AMIT desde 2007. Desde la SGE promovió la creación de la Comisión Mujeres y Geología con la que está intentando contribuir a la visibilidad de las Geólogas con actos como Nuestras veteranas y Nuestras pioneras que tuvieron lugar en los Congresos Geológicos de Oviedo (2012) y de Huelva (2016), respectivamente.
[Enero, 2017]