© 2023 AMIT – Web desarrollada por Estudi Llimona

Química. Profesora de Investigación
Se licenció en Ciencias Químicas en 1975, en la Universidad Complutense de Madrid (UCM), donde se doctoró solo tres años más tarde, en 1978. Inmediatamente después de su licenciatura inició su actividad académica como Profesora no numeraria en la UCM, donde estuvo hasta 1979, cuando se incorporó al CSIC como becaria postdoctoral. Desde entonces siempre ha estado vinculada a esta institución, concretamente al Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM), donde en 1981 pasó a Colaboradora Científica, en 1989 accedió al puesto de Investigadora Científica, y en 2004 obtuvo la plaza de Profesora de Investigación que ocupa desde entonces.
En los primeros años de su carrera realizó estancias post doctorales en la U.E.R. Structure et properties de la Materie de la Universite de Rennes y en el Risø National Laboratory de Dinamarca. Más adelante en 1994, ya como investigadora, estuvo un año en el Materials Research Laboratory de la University of California Santa Barbara, donde regresó en el 2000.
Ángeles Monge pertenece al Grupo de Materiales Multifuncionales y Supramoleculares del ICMM del CSIC. Sus investigaciones se enmarcan en algunas de las líneas más avanzadas de la Química de Materiales de muy diversa naturaleza y estructura, líneas en las que compite con notable éxito con los grupos nacionales e internacionales de mayor relevancia científica. Las principales líneas de investigación son: “Materiales superconductores y óxidos relacionados”, línea en la que su grupo en 1998 obtuvo por primera vez un monocristal del superconductor Ba2Cu3GdO7-x, “Diseño y síntesis de zeotipos de Germanio”, a partir de su primer trabajo sobre el zeotipo de germanio publicado en 1998 en Angewandte Chemie, el interés de los zeotipos microporosos de germanio apareció con gran fuerza y muchos de los grupos reconocidos mundialmente en el campo de las zeolitas introdujeron el germanio en sus síntesis de zeolitas para modificar sus propiedades. “Química molecular y supramolecular”, en esta línea merece la pena destacar el descubrimiento del primer compuesto de Zn en el que este metal tiene valencia uno, trabajo que fue publicado en Science y en la actualidad ya se refleja en Libros de Química. Pero es quizá en el campo de los Materiales MOF (Metal-Organic Framework) donde su grupo ha sido pionero en España dando lugar a múltiples contribuciones altamente citadas.
Una de sus aportaciones a la química de este país fue su indispensable contribución a la creación (1986) del “Centro de Difracción de Monocristal”, actualmente “Centro de Asistencia a la Investigación Difracción de Rayos X”, de la Universidad Complutense de Madrid. Como consecuencia de la creación de este centro se produjo un gran aumento en el impacto científico de las publicaciones de muchos grupos de investigación con los cuales A. Monge empezó a colaborar en un momento en el que la determinación de la estructura cristalina era difícil pero imprescindible para publicar en una revista de calidad. En aquella época en la que empezaba a abrirse en España el campo la Inteligencia Artificial, ella desarrolló un sistema experto de ayuda para robotizar el difractómetro de monocristal.

La intensa labor investigadora de Ángeles Monge se refleja en más de 300 publicaciones y varias patentes, actividad que ha llevado a cabo juntamente con su implicación en la docencia y la formación, en especial de jóvenes investigadores, lo que ha dado lugar a la dirección de buen número de tesis doctorales, tres (dos de ellas Europeas) en los últimos cinco años. Muchos de sus estudiantes ocupan ahora puestos en Universidades y Centros de Investigación, tales como el Reticular Chemistry Center en la Universidad de Berkeley California, Berzelii Center Exselent de la Universidad de Estocolmo, Universidad de San Luis en Argentina, Universidad Autónoma y Universidad Complutense de Madrid.
En 2012, preocupada por la falta de relevo generacional en la ciencia española manifestaba:
(…) la ciencia española, en general, va a tardar 20 años en recuperarse del parón que la crisis económica producirá en el campo de la investigación del país, afectado ya por los recortes del Gobierno. Y lo peor es que el relevo generacional está en el aire porque los buenos investigadores que hemos enviado a formarse al extranjero no podrán volver (…) dónde se quedará todo el conocimiento y la fortaleza intelectual acumulada en España en los últimos años (…) la situación es más preocupante ahora que los profesionales españoles habían logrado situarse al nivel de los mejores del mundo.
(Nota de Prensa UIMP, 17/7/2012)
Ha colaborado o colabora con numerosos grupos de investigación nacionales y extranjeros, entre ellos merece la pena destacar la colaboración con el Profesor Omar Yaghi de la Universidad de Berkeley, en cuyos laboratorios está invitada por la Universidad a realizar estancias anuales de varios meses, como resultado de estas ya ha obtenido materiales los cuales están siendo patentados por la empresa BASF en EEUU y de cuyas patentes A. Monge es co-autora.
Entre enero de 2007 y febrero de 2011, A. Monge desarrolló una gran labor como Vicerrectora de Investigación y Posgrado de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). Durante su mandato, puso al servicio de la UIMP no sólo sus muchas capacidades profesionales, sino también sus conocimientos y relaciones nacionales e internacionales. Creó en esta Universidad el Departamento de Investigación y Posgrado dentro del Espacio Europeo de Educación Superior, en el cual implantó más de un decena de Masters impartidos por prestigiosos investigadores europeos y americanos. La internacionalización efectiva en los temas donde la investigación prima sobre lo puramente mediático han sido las señas de identidad que Ángeles Monge ha dejado para los nuevos años en la UIMP. Es de destacar sus esfuerzos para poner en marcha la “Escuela Internacional de Posgrado” conjuntamente con la Universidad de Cantabria dentro del Cantabria Campus Internacional. Fue creadora y responsable del programa académico de la UIMP según las directrices de Bolonia consiguiendo los primeros proyectos de investigación de esta Universidad. Por su actividad al frente de este Vicerrectorado le fue concedida en 2011 la Medalla de Honor al Mérito Académico de la UIMP.
En los últimos 5 años ha sido invitada a dar varias conferencias entre ellas: en el Reticular Chemistry Center en la Universidad de Berkeley California, el Berzelii Center Exselent de la Universidad de Estocolmo, Universidad de San Luis en Argentina, The Ramon Areces Foundation and the Spanish Zeolite Association Zeolite workshop in Valencia, The 24th European crystallographic meeting Istanbul Turkey (plenary lecture). Ha sido, entre otros: Representante Nacional en la International Union of Pure and Applied Chemistry (IUPAC), Miembro de la International Union of Crystalography en la comisión de estructuras Inorgánicas y Minerales, Miembro del comité nacional de la IUPAC y de la Real Sociedad Española de Química.
Ángeles Monge es socia fundadora de AMIT, desde el inicio trabajó activamente en la elaboración de estadísticas y en los principios con Pilar López Sancho y Caridad Ruíz, sus grandes amigas. Sobre aquella época comenta:
La razón para empezar fue el techo de cristal del ICMM, no había ni una mujer profesora de Investigación, y creo que hombres eran unos 17. Yo fui la primera mujer del instituto Profesora de Investigación, y tenía muchos chichones de darme contra el techo, hasta que por fin se rompió, y por ahí empezamos a salir poco a poco todas las grandes investigadoras que estábamos atrapadas.
[Mayo, 2016]