Anna Laromaine Sagué

Química

Investigadora Ramón y Cajal. Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (CSIC)
Licenciada en Química
Universidad de Girona, 2000 (Cassà de la Selva, Girona, 1978)

Es licenciada en Química por la Universidad de Girona (2000) y doctora por el Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB) y la Universidad Autónoma de Barcelona (2005). Su tesis doctoral titulada «Nuevos derivados del orto-carborano que incorporan S, Se, N y P. Reactividad y propiedades supramoleculares» se centró en la síntesis de carboranos para catálisis y terapia médica. En noviembre de 2007 fue premiada como la mejor tesis de la UAB.

Después de la tesis realizó varias estancias como investigadora post-doc en instituciones de reconocido prestigio. Entre 2005 y 2008, en el Instituto de Ingeniería Biomédica y el Departamento de Materiales del Imperial College de Londres, lideró el desarrollo de nuevos nanomateriales para aplicaciones médicas, detección y administración de fármacos. En octubre de 2006 fue Visiting Researcher en el Korean Research Institute of Biomedical and Bioengineering (Daejeong, Korea), investigando sobre la interacción de los nanotubos de carbón y las proteínas. En 2008, en el Deparmentof Materials Science and Engineering del Massachusetts Institute of Technology (MIT,Cambridge, USA) investigó la replicación de superficies con péptidos y ADN para aplicaciones médicas y electrónicas. De 2008 a 2011 en el Department of Chemistry and Biological Chemistry de la Harvard University (Cambridge, USA) su investigación se centró mayoritariamente en el desarrollo de una plataforma tridimensional para cultivos celulares utilizando papel.

En 2011 regresó a Barcelona con un contrato Ramón y Cajal en el ICMAB del CSIC donde trabaja en el diseño y síntesis de nanomateriales para aplicaciones en biomedicina, en resumen, se ocupa del estudio de la interacción de nanopartículas con material biológico (células y estructuras) para optimizar sus propiedades físico-químicas para utilizarlas como agentes de contraste y funcionalización celular. Su investigación se sitúa entre la Ciencia de Materiales, la Biología Química y la Nanotecnología, con una clara vocación por la ciencia aplicada, como lo demuestra su participación en seis patentes. Cuenta con más de 25 publicaciones en revistas de prestigio internacional y ha participado, como directora o como integrante de equipo, en casi una veintena de proyectos de alcance internacional. Sobre su situación como investigadora Ramón y Cajal nos dice:

Actualmente estoy en mi último año de Ramón y Cajal. Puedo hacer una valoración excelente de mi grupo de acogida y de mi instituto, pero las perspectivas son poco esperanzadoras. La opción de estabilizarme durante mi contrato RyC por ahora está siendo misión imposible, aunque me he presentado en todas las opciones, oposiciones y contratos posibles en España y estas circunstancias se diferencian muchísimo de mis expectativas iniciales. Cuando volví de Estados Unidos, sabía que sería una época complicada pero la situación se ha agravado, llegando al punto que este año posiblemente me tendré que plantear la posibilidad de volver a emigrar y buscar un trabajo con un plan a largo plazo más seguro y definido. La situación de los RyC es complicada y creo que las investigadoras RyC tienen una situación profesional, familiar y de presión social que hace que lo sea aún más.

Anna y Maía Josefa Yzuel en la entrega de los premios FemTalent 2014 en Barcelona

También es profesora de la Sección de Nanomedicina y Biomateriales del Máster de Nanotecnología que se imparte en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) desde 2011 y fue coordinadora de 2011 a 2013.

Hace unos cuatro años decidió lanzarse a la aventura creando una empresa tecnológica, OsmoBlue. Anna fue una de las dos co-inventoras del proyecto demostrando su capacidad de formar un grupo multidisciplinario con la preparación para abordar la recuperación de la energía en nuestra sociedad. OsmoBlue busca la producción de electricidad a partir del calor residual industrial a baja temperatura. Basado en un proceso osmótico innovador, el sistema que han inventado es capaz de generar hasta 100 veces más electricidad que los sistemas actuales. El sistema podrá aplicarse para recuperar el calor que ahora se pierde en las torres de refrigeración de grandes sectores como son las industrias cementeras o papeleras.

OsmoBlue ha sido premiada por diferentes instituciones y países, por ejemplo es ganadora de la primera edición de la Fundación Emprendedores de Repsol en España y de Venture Kick en Suiza y finalista Ecoemprendedor de Barcelona Activa, entre otros. Recientemente OsmoBlue ha sido elegida una de las 50 mejores empresas en Suiza para invertir.

Sobre su experiencia como emprendedora Anna nos dice:

Considero que un ambiente de investigación sostenible debe componerse de tres vértices esenciales e interconectados como son la educación, la investigación y la industria. En mi trayectoria he participado en estos tres sectores aportándome un perfil interdisciplinario y variado. Desafortunadamente, a veces lo he ocultado porque los vínculos o experiencia en el mundo empresarial no son siempre vistos con buenos ojos dentro del sector público.

[Marzo, 2015]


Bibliografía