© 2023 AMIT – Web desarrollada por Estudi Llimona

Química Industrial
Se licenció en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid en 1969. Este mismo año comenzó a trabajar como becaria en al Instituto de la Construcción y del Cemento «Eduardo Torroja» del CSIC. En 1973 se doctoró en Química Industrial, también en la UCM. En 1979 se incorporó al CSIC como Científica Titular. Pocos años más tarde, en 1986, recibió el Premio «Robert L’Hermite» otorgado por la RILEM (Unión Internacional de Expertos y Laboratorios de materiales y estructuras de Construcción) para jóvenes investigadores, lo que consolidó el reconocimiento muy temprano de la importancia de sus trabajos. En 1987 aprobó la oposición a Profesora de Investigación del CSIC, y hasta el año 2000 fue la única mujer con este estatus en el Área de Materiales.
A lo largo de su carrera ha seguido la línea ya iniciada en su tesis doctoral investigando la durabilidad de las construcciones e infraestructuras y el tratamiento de sus patologías, especialmente la corrosión del acero en el hormigón armado, su detección, y los métodos de protección y reparación. Sus aportaciones más relevantes están en el diseño y aplicación de técnicas no destructivas de medida de la integridad estructural y la velocidad de corrosión.
Actualmente es Jefa del Departamento de Seguridad y Durabilidad de las Estructuras del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja y forma parte del Grupo de Corrosión de armaduras y seguridad estructural. Uno de los intereses de este grupo de investigación es que los descubrimientos tengan una aplicación práctica en la realidad. Sobre su trabajo dice:
Nosotros nos dedicamos a la investigación, pero en nuestro campo es fundamental que la apliquemos. Intentamos orientar la investigación hacía aquellos temas que tienen una importancia práctica real. Trabajamos con programas de dinámica molecular, o (…) con la nanociencia, pero también trabajamos por encargo para una empresa concreta que solicite nuestros servicios para medir la corrosión o las fisuras que aparezcan en una estructura. Acudimos al lugar, medimos la corrosión y realizamos un informe técnico (…) Una de nuestras mayores preocupaciones es que en el sector de la construcción no sirve tener sólo la perspectiva del material, hay que tener también la de la obra y la de la estructura, por lo que tienes que estar en constante retroalimentación con los ingenieros. Hay que trabajar en el ámbito de la ingeniería. [Quien es quien. Madri+d, 24/1/2006]
En varias ocasiones ha presentado ideas innovadoras y rompedoras que en algunos casos han dado un vuelco a tendencias tradicionales y que se han tenido en cuenta por el Comité Europeo de Normalización y la Federación Internacional del Hormigón estructural. Sus trabajos actualmente son de lectura imprescindible para la formación en estos ámbitos.
Carmen Andrade conjuga el binomio ciencia básica-aplicación práctica en todas sus aportaciones, buscando siempre la simplicidad de las leyes fundamentales que subyacen en el comportamiento del material y así entender la respuesta de la estructura fabricada con ese material. Ella misma menciona como su formación en ingeniería química le ha proporcionado siempre una cierta facilidad para pasar, con muy pocos pasos intermedios, de la microestructura a la macroestructura. Un ejemplo de ello es el desarrollo de un corrosímetro de medida in situ que, patentado por el CSIC en 1990 en España y en Estados Unidos, actualmente es considerado todavía el de referencia en todo el mundo. El CSIC lo seleccionó entre los 20 inventos más importantes de su historia y formó parte del lanzamiento del Programa Ingenio 2010 del Gobierno de España para estimular la I+D+i.

Otro ejemplo a destacar, ha sido la propuesta de usar la resistividad eléctrica del hormigón como parámetro universal para caracterizar su potencial durabilidad y vida útil. La aplicación de esta teoría ha permitido seleccionar las mejores dosificaciones de hormigón para alcanzar vidas útiles de al menos 100 años, conocer la calidad del hormigón casi recién fabricado, y por tanto rectificar con la producción en continuo, además, es un ensayo no destructivo muy fácil y relativamente barato de medir. Esta técnica se está aplicando en la construcción de las nuevas esclusas del Canal de Panamá, obra en la que colabora desde el inicio en 2011, y que actualmente es la obra con mayor volumen de hormigón en ejecución en el mundo.
Carmen Andrade es autora de unos 220 artículos en revistas indexadas y otro gran número de publicaciones, ha dirigido 27 tesis doctorales y tiene concedidas varias patentes tanto nacionales como internacionales. Ha sido Directora del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (CSIC) durante los periodos 1985-1988 y 1993-2003. También ha sido Vicegestora del Área de Promoción del Desarrollo Industrial del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED). Fue Investigadora Principal de un Proyecto Consolider aprobado dentro del Programa Ingenio 2010.
De 1997 a 2003 fue nombrada Vicepresidenta y Presidenta de la RILEM (Unión Internacional de Expertos y Laboratorios de materiales y estructuras de Construcción), la organización de mayor impacto científico y la de mayor número de miembros en su especialidad, de la que fue la primera y hasta el momento la única mujer presidente.
Durante su ejercicio 2006-2008 como Directora General de Política Tecnológica del Ministerio de Educación y Ciencia se concretaron varias de las Instalaciones Científico Tecnológicas (ICTS) más importantes del país. En esta época escribió:
Cabe indicar que (...) un 60% de los nuevos puestos creados entre 1995 y 2000 pertenecían al sector de las altas tecnologías, en el que las mujeres cuentan con una representación muy escasa, especialmente en los niveles más altos de especialización técnica y en la toma de decisiones. (...) Está claro que en general cabe indicar que el mercado de trabajo sigue estando dividido por sexos (...) la falta de protección jurídica o social y la perpetuación de la desigual e injusta distribución de responsabilidades en la vida privada y pública entre hombres y mujeres sigue constituyendo un riesgo. Los gobiernos deben comprometerse a crear marcos de actuación para consolidar la igualdad entre hombres y mujeres en el empleo. Se deben aplicar la Estrategia de Lisboa y las directrices relativas al empleo para evitar que se perpetúe la segregación del mercado laboral en función del sexo. [Curso de verano 2007, Asociación de Estudios sobre la Mujer-UPM]
De 2008 hasta 2012 como Asesora del Secretario General de Universidades redactó las bases del primer borrador del programa "Estrategia Universidad 2015". Fue también Asesora de 2010 a 2012 del Secretario de Estado de Investigación.
Ha sido nombrada doctora Honoris Causa por la Universidad de Trondheim y la Universidad de Alicante y ha recibido el Premio "Manuel Rocha en Ingeniería Civil" de la Presidencia de Portugal. Ha sido dos años miembro del Jurado del Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica. En 2013 se le concedió el Premio W.R. Whitney, considerado el "Nobel" de las obras públicas, y que otorga la National Association of Corrosion Engineers (NACE), la de mayor prestigio en el ámbito internacional por el número de asociados, de 116 países, y su impacto en reglamentos y normativas. Andrade es la primera mujer y la primera persona española en recibir este reconocimiento en 66 años de historia del premio, e igualmente fue la primera vez que se premia la especialidad de corrosión de armaduras.
[Enero, 2015]