Carmen Guaza Rodríguez

Profesora de Investigación del CSIC

Instituto Cajal. CSIC
Doctora en Biologia
Universidad Complutense de Madrid, 1973 (Madrid, 1951)

Licenciada en Ciencias Biológicas en 1973 por la Universidad Complutense de Madrid y doctora en Ciencias Biológicas en 1977 por la misma Universidad. Desde 2005 es Profesora de Investigación del CSIC y desde 1992 dirige el Grupo de Neuroinmunología en el Departamento de Neurobiología Funcional y de Sistemas del Instituto Cajal.

Sus primeros pasos en investigación tuvieron lugar durante los últimos años de licenciatura en el ya mítico Centro de Investigaciones Biológicas de Madrid donde tras licenciarse obtuvo una beca de Formación de Personal Investigador y desarrolló su tesis doctoral en el Instituto Gregorio Marañón bajo la supervisión de Sara Borrell, una de las mujeres pioneras en la investigación sobre hormonas esteroideas y en la determinación de estrógenos y hormonas hipofisarias. Su contacto con las Neurociencias tuvo lugar a través de la Neuroendocrinología, comenta en una entrevista

“pienso ahora desde la distancia, que me sentía atraída por el estudio de los sistemas de regulación de la homeostasis del organismo, del estrés, de la conducta”,…

En 1977 recibió una beca postdoctoral que le permitió continuar su investigación sobre la relación existente entre los opioides y el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal. En 1980 se integró en el Grupo de Psicobiología en el Instituto Cajal con un proyecto que investigaba la influencia de los péptidos opioides en el desarrollo de preferencia al alcohol; resultado de dicho proyecto, fue la descripción de procesos de aprendizaje y memoria asociados a fenómenos de motivación y reforzamiento del consumo de alcohol mediados por los opioides endógenos.

En 1986 se incorporó al CSIC como Científica Titular con un proyecto que abría una nueva línea de investigación: “La Interacción funcional entre los Sistemas Inmune y Neuroendocrino” que puso la simiente de lo que sería un campo de investigación que la caracterizó a lo largo de su carrera científica. A finales de 1989, fue aprobado por la European Science Foundation (ESF) un Network sobre Neuroinmunomodulación (1989-1992) en el que participó activamente colaborando con diversos grupos Europeos. El proyecto sobre La investigación de las interacciones entre glucocorticoides y citoquinas en procesos de plasticidad neural, formó parte junto con otros cinco laboratorios Europeos del Network “Neural Basis for Learning and Memory” dentro del “European Training Program for Behavioral and Brain Research” financiado por la ESF.

Gran parte de su trayectoria científica viene enmarcada en el estudio de los mecanismos de defensa y adaptación del organismo, considerando aspectos neuroendocrinos, conductuales e inmunológicos. Tomó parte activa en la elaboración de la primera Acción Concertada en 1995 “Cytokine Actions in the Brain”, junto con 8 laboratorios Europeos, continuada posteriormente por un Proyecto Europeo del Programa BIOMED-2 “Anti-inflammatory cytokines in the brain” y “Role of IL-1 receptors in Mental and Neurological diseases” del Programa “Training Mobility Research”.

En el laboratorio con su equipo de investigación

Considera su mayor logro el haber contribuido a la rotura de barreras de conceptos clásicos vigentes en la fisiología y en el funcionamiento estanco de sistemas regulatorios críticos para la supervivencia del individuo. La publicación en 1988 de su primer trabajo sobre las acciones de mediadores inmunológicos en el cerebro, tema poco o nada aceptado por parte de la comunidad científica en aquella época, constituyó un primer eslabón que tras las primeras “reticencias” se extendió notablemente. Hoy en día conocer cómo funciona el sistema inmunitario tanto en el cerebro sano como en un número cada vez mayor de patologías del sistema nervioso central es un campo intenso de investigación.

Desde la década de los noventa sus intereses se fueron ampliando hacía la Esclerosis Múltiple (EM) como patología clásica con un componente inmunoinflamatorio, centrando sus esfuerzos en el estudio de su patogenia y en el desarrollo de nuevas dianas terapéuticas desde la investigación en modelos animales y mediante aproximaciones celulares.

Su investigación también ha estado ampliamente vinculada a la traslación biomédica siendo su grupo uno de los integrantes, desde el principio de su andadura en el año 2006 hasta la actualidad, de la Red Española de Esclerosis Múltiple (REEM) del Programa RETICS (Redes temáticas de investigación cooperativa en salud) financiado por el Instituto de Salud Carlos III. Ha formado parte del comité ejecutivo y liderado la línea de Neuroinmunología en dicha Red, incorporando su experiencia en modelos animales y publicando una guía sobre el buen uso de los modelos en el desarrollo de terapias en el tratamiento de la EM. Dentro del campo de transferencia de conocimiento ha desarrollado proyectos con la Industria Farmacéutica y ha participado en Proyectos del Programa INNPACTO (MINECO) con Vivacell Biotechnology, Spain y en Proyectos Retos Colaboración (MINECO) con la empresa Oryzon Genomics.

El grupo de investigación que dirige ha sido uno de los pioneros en establecer el papel de los endocannabinoides en la neuroinflamación y ha formado parte del Programa CANNAB de Investigación en Red financiado en sucesivas convocatorias por la Comunidad de Madrid, dentro del Programa de actividades de I+D en Biomedicina. A este respecto debe resaltarse el impulso que ha supuesto para promover la investigación y el avance en el conocimiento sobre los cannabinoides, la Sociedad Española de Investigación Cannabinoide (SEIC) de la que fue vocal fundadora en el año 2000 desempeñando distintos cargos en la junta directiva a lo largo del tiempo. En la toma de posesión de su plaza como académica correspondiente en la Sección de Ciencias Experimentales de la RADE, presentó su discurso “Desde el Cannabis al Sistema Cannabinoide Endógeno: Nuevas Perspectivas en Neuroinflamación”

La labor investigadora de Carmen Guaza se refleja en más de 150 publicaciones en revistas de reconocido prestigio, y en la financiación continuada como PI por parte del Plan Nacional de I+D (MINECO). Además, ha estado implicada en la docencia y en la formación de jóvenes investigadores. Ha organizando e impartido Cursos de Doctorado desde 1981 en la UAM, y más recientemente el Curso de Neuroinmunología en el Master de Neurociencias UAM-Instituto Cajal. Ha dirigido 14 Tesis Doctorales.

Carmen Guaza es socia fundadora de AMIT, promoviendo la igualdad de género en la carrera científica. Comentaba en una entrevista en relación con los gráficos sobre la menor proporción de mujeres en puestos superiores, Catedráticas o Profesoras de Investigación en las Universidades y en el CSIC y sobre su causa:

Es cierto que las diferencias son enormes y preocupantes. En este punto pienso que se solapan diversas causas entre las que destaco la falta de medios para continuar la investigación, la crisis económica. Los recortes en investigación han propiciado la salida sin retorno de nuestras jóvenes. En situaciones difíciles, normalmente es la mujer la que sacrifica su carrera, por el cuidado de los hijos, la conciliación laboral, el cuidado de las personas mayores, etc. Es una carrera de obstáculos. No creo que haya una única causa. Me cuesta creer que haya un sesgo de género a la hora de valorar los méritos de una científica. Sería terrible.

[Sociedad Española de Neurociencia, 13-10-2016]

 

[Publicación: Febrero de 2018]


Bibliografía