Carolina Senabre Blanes

Professora Titular (acreditada)

Universidad Miguel Hernández, Elche
Ingenieria
Universidad Politécnica de Valencia, 1998 (Muro de Alcoy, 1975)

Ingeniera por la Universidad Politécnica de Valencia (1998) y doctora en Ingeniería Mecánica por la Universidad Miguel Hernández de Elche (2012). Carolina Senabre Blanes es desde 2001 investigadora en el Laboratorio de Vehículos del Área de Ingeniería Mecánica del Departamento de Ingeniería Mecánica y Energía y profesora a tiempo completo en la Universidad Miguel Hernández. Se ha dedicado entre otras actividades al estudio de la seguridad y el comportamiento medioambiental de los vehículos, su inspección en ITVs, la legalización de sus reformas y la catalogación de vehículos históricos, así como el ensayo y estudio del comportamiento de los neumáticos.

Carolina Senabre Blanes es una socia reciente de AMIT: “Voy mirando currículos de investigadoras en internet para tener referentes y a principios de este año vi el de una chica que ponía que era socia de AMIT como algo de prestigio. Y me dije, pues yo también”.

Su interés por la ingeniería nació unido a la física.

“Mi padre es ingeniero y tengo un hermano mayor que también es ingeniero eléctrico. Pero la verdad es que no fue esa la razón, la razón es que me gustaba la física y buscando carreras que tuvieran una física más aplicada, me decanté por la ingeniería mecánica. Vi que podía aplicar la física a soluciones del mundo real y al mundo industrial”.

Carolina Senabre asegura que no ha sentido discriminación en su carrera a pesar de que era la única mujer en los últimos cursos.

“Estudié en la Politécnica de Alcoy. En primero éramos dos o tres chicas pero ya a partir de segundo, en Ingeniería Mecánica, fui siempre la única chica de la clase. Pero me he desenvuelto bien, era un chicazo más”.

Una prueba de lo bien que se desenvolvió es su tesis, Estudio y modelización del comportamiento en frenada de vehículos sobre banco de rodillos de ITV, que fue calificada como la mejor tesis española en Ingeniería Mecánica en el año 2014 por la Asociación Española de Ingeniería Mecánica.

“En mi tesis investigué la variabilidad de resultados en el test de frenos de ITV. Comprobé experimentalmente que se obtienen resultados distintos en el test de frenado si cambias parámetros que son extrínsecos a lo que es el propio circuito de freno. Además, también he podido comprobar que sin cambiar ningún parámetro del vehículo se obtienen diferentes resultados dependiendo de las características del frenómetro utilizado en la estación de ITV, como son: la distancia entre los rodillos, su rugosidad o el diámetro de los mismos. Y eso no debería ser así, el test debería evaluar solamente el sistema de freno”.

Además de esta investigación, Carolina Senabre trabaja también en otra línea: la aplicación de redes neurales en la clasificación de consumidores eléctricos para la predicción de la demanda eléctrica.

Carolina Senabre frente al Frenometro de rodillos del Laboratorio de Automoción de la UMH utilizado en su investigacion sobre el test de frenada en ITVs

En su trabajo como investigadora los artículos que destaca son: “Experimental analysis of the influence of toe angle, in relation to Tyre pressure in the measurement of brake forces at ministry of transport (mot) test facilities” Journal of Testing and Evaluation. Editorial: American Society Testing Materials; “Comparative analysis of brake data for vehicles on the mot brake roller tester and flat ground” International Journal of Automotive Technology. Korean Automotive Engineers y “Self-organizing maps for identification of tire model longitudinal braking parameters of a vehicle on a roller brake tester and on flat ground” Neural Computing & Applications. Editorial springer.

Ha participado como investigadora en más de 17 proyectos de I+D nacionales e internacionales y en más de 65 contratos de investigación, es autora de más de 67 publicaciones en revistas de reconocido prestigio internacional, muchas de ellas con índice de calidad JCR (Journal Citation Report), ha realizado más de 60 contribuciones a congresos nacionales e internacionales y ha publicado 25 libros y capítulos de libro tanto docentes como de investigación. Ha dirigido más de 40 proyectos finales de carrera y trabajos fin de grado de las diferentes titulaciones. También ha logrado la patente de un “Frenómetro Universal”.

Desde 2001 ha impartido docencia en las titulaciones de Ingeniería Industrial, Ingeniería técnica Industrial, Grados de Ingeniería Mecánica, Eléctrica y Electrónica y Automática y en el Master de Instalaciones Térmicas y Eléctricas. Su actividad educativa además se ha extendido fuera de España ya que ha realizado estancias docentes en países como Dinamarca, Alemania, Irlanda, Holanda, Rumania y Lituania. “Me encanta dar clase. Tengo 151 alumnos de los que solo 9 son chicas, aproximadamente un 6% de alumnas. Me parece que son muy pocas. Creo que hace falta que haya más ingenieras. Yo tengo dos hijas y quiero que vean que la ingeniería es también cosa de chicas”.

A luchar contra esa falta de ingenieras también se dedica Carolina Senabre:

“Sinceramente, cuando empecé pensé, bueno hay pocas mujeres pero esto va a cambiar. Esto va a ir a más, seguro, y llegará un momento en el que habrá el mismo número de chicos y chicas. Pero lo que dicen las encuestas es todo lo contrario. No es algo que yo esperara… Así que cuando este año la universidad me propuso que diera charlas sobre las mujeres en la ingeniería para animar a las chicas a que se decanten por ello, pues me pareció una buena idea. Intento que entiendan que la ingeniería mecánica tiene muchas salidas. No es solo, apretar tuercas, meterte en un mono o pringarte de grasa. Creo que hay una imagen mental errónea sobre mi carrera. La ingeniería mecánica te permite aportar nuevas soluciones en el sector industrial, diseñar: naves industriales, máquinas, procesos productivos y nuevos productos etc... El sector tecnológico e industrial necesita mujeres cualificadas, que aporten puntos de vista distintos y ayuden en la obtención de soluciones tecnológicas que tengan en cuenta a todo el conjunto de la sociedad. La Ingeniería mecánica te abre un mundo de muchísimas posibilidades, te plantea retos y te permite evolucionar. La Ingeniería mecánica es apasionante.


Bibliografía