Cecilia Castaño Collado

Catedrática de Economía Aplicada

Universidad Complutense de Madrid
Doctora en Ciencias Políticas
Universidad Complutense de Madrid, 1975 (Almería, 1953)

Cecilia Castaño Collado se licenció en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en 1975 y doctora por la misma universidad desde 1983. Actualmente es Catedrática de Economía Aplicada y co-directora del Master sobre Igualdad de Género en Ciencias Sociales de la UCM.

Recién licenciada se incorporó como docente en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UCM mientras realizaba su tesis doctoral titulada ‘La Industria del Automóvil en España: Efectos de los procesos de cambio tecnológico sobre las condiciones del mercado de trabajo’. Ya doctora fue contratada como Profesora Adjunta y en 1985 pasó a Profesora Titular hasta 1992 cuando accedió a la Cátedra de Economía Aplicada en el Departamento de Economía Aplicada V de la UCM.

Formó parte del equipo de Investigación sobre Nuevas Tecnologías, Economía y Sociedad, dirigido por el sociólogo Manuel Castells (1984-1985). En 1987-1988 colaboró con el Programa OGEIN (Organización y Gestión de la Innovación) de la Fundación Empresa Pública del Instituto Nacional de Industria. A mediados de los años 90, reorientó su trayectoria investigadora desde los estudios sobre el impacto del cambio tecnológico en el mercado de trabajo al análisis de la relación entre género y tecnologías de la información, como se presenta en el trabajo del que es coautora ‘Diferencia o discriminación. La situación de las mujeres en el mercado de trabajo y el impacto de las tecnologías de la información’ (1999).

Cecilia Castaño ha sido Directora de Proyectos de Investigación en el Instituto de Sociología de las Nuevas Tecnologías de la Universidad Autónoma de Madrid (1989-1996), en el Instituto de Desarrollo Regional de la Universidad de Sevilla (2000-2005) y en Servilab (Laboratorio de Investigación del Sector Servicios) de la Universidad de Alcalá de Henares (2000-2006).

En 2005 publicó ‘Las mujeres y las tecnologías de la información. Internet y la trama de nuestra vida’.  Donde repasa las principales aproximaciones teóricas feministas sobre la relación entre género y tecnología y analiza el concepto de “brecha digital de género” a partir de tres grandes áreas: a) la presencia de mujeres en los distintos niveles del sistema de ciencia y tecnología, b) el empleo femenino en los sectores relacionados con las TIC y c) la participación de las mujeres en la Sociedad de la Información a partir del uso de Internet.

En 2006 puso en marcha el Observatorio e-Igualdad de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) que realizaba un informe anual sobre la participación de las mujeres en la sociedad de la información no solo como usuarias sino también como creadoras y protagonistas. También en 2006 creó el programa de investigación Género y TIC (Gender & ICT) del Internet Interdisciplinary Institute (IN3) de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), que ha dirigido hasta 2012. Allí consolidó un equipo de investigación interdisciplinar -incluye sociología, psicología, economía, estadística, ciencia política, medios de comunicación, ingeniería-, que está aportando resultados de investigación cuantitativos y cualitativos sobre la situación y la posición de las mujeres en la educación secundaria y universitaria, la investigación pública y privada, el empleo y el poder económico en los ámbitos de la ciencia, la tecnología y la ingeniería en España, como evidencian las publicaciones: ‘Género y TIC. Presencia, posición y políticas’ (2010), ‘Quiero ser informátic@’ (2011), ‘Policies for Gender Equality in Science and Research’ (2010) o ‘Género, ciencia y tecnologías de la información’ (2014).

Por esta época publicó el artículo ‘El patriarcado del mundo de la ciencia y las tecnologías’ en el que se formulaba la pregunta ¿Por qué hay tan pocas mujeres científicas, ingenieras, expertas o líderes en las tecnologías de la información, cuando al mismo tiempo tenemos más mujeres que hombres con estudios universitarios? Y en su respuesta, entre otros argumentos, decía:

Predominan prejuicios y estereotipos, culturas y estructuras de poder y dominación, que son aparentemente neutrales ya que se legitiman en la búsqueda de la excelencia -queremos a los mejores- y el talento – el que vale llega-. Sin embargo la propia definición del talento y la excelencia la llevan a cabo pequeñas élites masculinas, que aplican códigos de conducta masculinos que dificultan el acceso de las mujeres a los ámbitos desde los que se está diseñando el futuro de la humanidad. (Huffington Post, 9/5/2014)

Con Montse Dominguez en la presentación de su último libro 'Las Mujeres en la Gran Recesión', 2015

A lo largo de su carrera ha participado en casi una treintena de proyectos de financiación pública, nacionales o internacionales, en la mayoría de ellos como investigadora principal, y ha dirigido siete tesis doctorales. Fruto de su actividad investigadora son las más de cien publicaciones entre artículos, libros o capítulos de libros, y sus numerosas participaciones a congresos. Como Becaria Fulbright ha sido Visiting Research Fellow en el Massachusetts Institute of Technology (1985-1986) y en la University of California at Berkeley (1987). También Visiting Fellow en Harvard University (Cambridge) en 2007.

Con sus investigaciones Cecilia Castaño aporta una visión teórica de género innovadora y dinámica, que integra las distintas etapas de la trayectoria de incorporación, permanencia y -con frecuencia- abandono de las mujeres respecto a los ámbitos de la ciencia y la tecnología y particularmente las TIC. Esta perspectiva considera la interrelación y el efecto acumulativo de las discriminaciones de género en diferentes momentos clave del curso de la vida: educación secundaria y elección de carrera; transición de los estudios al mercado de trabajo; permanencia en la carrera profesional o investigadora; reincorporación al empleo tras la maternidad; promoción en las edades medianas.

Siempre ha manifestado su convicción de que, una vez obtenidos los resultados de las investigaciones, es esencial que lleguen al conjunto de la población e incidan sobre los principales agentes políticos y sociales para que dispongan de información rigurosa para la toma de decisiones. En este sentido sus trabajos de investigación han tenido efectos relevantes para el fomento de iniciativas y acciones para la concienciación y difusión de los principios de la igualdad entre sexos en la ciencia y la tecnología, ya que ha participado directamente en la redacción de planes de investigación, innovación y actuación, como es el Plan Avanza (Ministerio de Industria), que en las convocatorias 2006-2008 y 2007-2009 incluyó un apartado específico de proyectos para la Igualdad de Género, el Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades 2008-2011, y el Plan de Acción para la Igualdad entre Mujeres y Hombres en la Sociedad de la Información 2009-2011. A partir del 2009 el desarrollo de marcos estratégicos para actuar contra la desigualdad se vio notablemente afectado por la crisis, y, en una entrevista, preguntada sobre las peores consecuencias de esta situación, Cecilia Castaño decía:

Lo peor es que la crisis y la austeridad han sido la excusa para decir que no nos podemos permitir las políticas de igualdad de género. Es como decir que para que la economía funcione las mujeres tenemos que experimentar desigualdad, o que tenemos que tener menos derechos económicos que los hombres. Esto es muy grave. (Diario de Sevilla, 8/5/2015)

Entre sus trabajos más recientes destaca la publicación de 'Las Mujeres en la Gran Recesión' (2015), y el proyecto GENERA TALENTO, del Plan Estatal de I+D+i, que analiza la aplicación de las previsiones de igualdad de género contenidas en la Ley de Igualdad de Género de 2007 y la Ley de la Ciencia, la Investigación y la Innovación de 2011, en las universidades públicas españolas.

Cecilia Castaño es socia de AMIT desde 2007. Por aquel entonces, ya estaba en contacto con ingenieras a raíz de su participación en el Plan Avanza pero su vinculación con AMIT le ha permitido conocer además científicas de campos diferentes al suyo, las ciencias sociales.

[Diciembre de 2016]


Bibliografía