Eulalia Pérez Sedeño

Filósofa

Profesora de Investigación. Instituto de Filosofía (CSIC)
Licenciada en Filosofía
Universidad Autónoma de Madrid, 1976 (Marruecos, 1954)

Licenciada en Filosofía en la Universidad Autónoma de Madrid (1976). En 1985 se doctoró, también en la UAM, con una tesis sobre la Historia de la Astronomía Antigua, es decir, sobre el papel de la teoría, la experiencia y la observación en la Astronomía Antigua. Recién licenciada se fue a trabajar a la Universidad de Barcelona como profesora contratada de Lógica y Filosofía de la Ciencia, allí estuvo hasta 1983. Ese año regresó a Madrid como profesora de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) donde obtuvo la plaza de profesora titular en 1986.

En 1988 realizó una estancia en Cambridge y fue en esta época cuando se inició en los Estudios de género. A su regreso a España empezó la preparación del famoso Número especial Mujer y Ciencia de la revista ARBOR: Ciencia, Pensamiento y Cultura, que finalmente se publicó en 1993 y fue el primero que se editó en España sobre género y ciencia. Al año siguiente, mientras realiza una estancia en la Universidad de California en Berkeley, empezó con lo que actualmente es conocido como Estudios de ciencia, tecnología y género. Regresó de Berkeley en octubre de 1995, con la idea de impulsar un congreso en este ámbito y lo consiguió: el primero tuvo lugar en Madrid en 1996 y desde entonces se han llevado a cabo diez convocatorias, con carácter bianual, como Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género, siendo su sede alternativamente en un país iberoamericano y en España.

En 1999 ganó la cátedra de Lógica y Filosofía de la Ciencia convocada por la Universidad del País Vasco (UPV), después de tres años regresó a Madrid y se incorporó al Instituto de Filosofía del CSIC en comisión de servicios, donde estuvo hasta junio 2006, cuando obtuvo la plaza de Profesora de Investigación en Ciencia, Tecnología y Género en el Departamento de Ciencia, Tecnología y Sociedad del Instituto de Filosofía del CSIC, y donde sigue en la actualidad.

Es socia de AMIT desde su creación, y fue vicepresidenta de las dos primeras Juntas Directivas, desde 2001 a 2006. En una entrevista realizada en 2001 a la pregunta: ¿Crees que la perspectiva de género tiene alguna posibilidad más allá de la mera reivindicación? Respondió:

Sí. Pienso que la ciencia y la tecnología se dan en una sociedad y lugar concretos. Y no se pueden despreciar vivencias (…) de la mitad de la sociedad, además de poner de manifiesto sesgos y problemas. Hay que tener en cuenta que la filosofía se ha desarrollado a partir de la idea de sujeto varón, blanco, occidental y de clase media-alta. A nadie le escandaliza o le extraña que desde Grecia haya variado la noción de ciudadano, o de justicia, de modo que la disciplina correspondiente ha cambiado. Pero cuando se introduce la perspectiva de género todo el mundo parece echarse las manos a la cabeza (…) la perspectiva de género no es algo parcial, sino que  tiene un reto universalista. La integración entre la perspectiva descriptivista y prescriptivista pasa por integrar, también, la perspectiva de género. Esta introduce el aspecto político en la ciencia. [Asociación Andaluza de Filosofía.  Seminario Mujer, Ciencia y Sociedad, Universidad de Jaén, Abril de 2001]

(con Esther Ortega eds.) Cartografías del cuerpo: Biopolíticas de la ciencia y la tecnología. Ed. Cátedra, Madrid, 2014

Ha sido Presidenta de la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en España (2000-2006). Entre 2006 y 2008 fue directora general de la FECYT (Fundación Española de Ciencia Y Tecnología), donde realizó una importante labor para fomentar  la divulgación de la ciencia y la tecnología, de la investigación y sus resultados y, de esta forma, acercar a la sociedad el trabajo de las científicas y los científicos.

A lo largo de su carrera ha investigado en Historia de la ciencia antigua y de las instituciones científicas, así como en Filosofía de la ciencia, en Ciencia, tecnología y sociedad (CTS), Percepción y comunicación de la ciencia y Ciencia, tecnología y género. Ha participado y dirigido numerosos proyectos, tanto nacionales como internacionales, y ha publicado y editado numerosos libros y artículos. Entre ellos destacan El rumor de las estrellas (1986), "Filosofia de la ciencia y feminismo: ¿interesección o convergencia" (1995), "Gender de Missing Factor in STS" en Visions of STS: Contextualizing Science, Technology and Society Studies (2000), Ciencia y Filosofía, una nueva mirada (2002), La percepción pública de la ciencia y la tecnología desde la perspectiva de género (2003), Ciencia, tecnología y valores desde una perspectiva de género (2005), Igualdad y equidad en ciencia y tecnología: el caso iberoamericano (2008), Un universo por descubrir: Género y astronomía en España (2010), "Crossings on Public Perceptions of Biomedicine: Spain and the European Indicators" en Biomedicine (2012), Cuerpos y Diferencias (2012), Cartografías del Cuerpo "Biopolíticas de la Ciencia y la Tecnología" (2014).

Siempre ha creído firmemente en la potencia de la educación para incorporar una nueva perspectiva del mundo que nos rodea y de las personas que contribuyen a su desarrollo, social, científico y técnico.  En 2011, cuando impartió la lección inaugural de la I Jornada de Innovación Educativa en Género en la Universidad de Vigo, Eulalia Pérez Sedeño, nos recordaba:

(...)los estereotipos sexuales presentes en nuestras vidas desde el momento en que nacemos asocian a los varones con características tales como racionalidad, independencia, dominación, frialdad, objetividad, mientras que las mujeres se asocian con la irracionalidad, pasividad, dependencia, ternura, emotividad y subjetividad, estas características "femeninas" están infravaloradas y se considera que son un obstáculo para la práctica científica y tecnológica (...) estos estereotipos se refuerzan en la escuela y las aulas universitarias mediante los ejemplos, el lenguaje y las metáforas utilizadas en la ciencia y en la tecnología (...) que invisibilizan a las mujeres a la vez que les dificulta su avance y progresión en estas carreras (...)

Y concluía:

Si queremos una educación innovadora en el conocimiento la educación científico-tecnológica no puede enseñar a medias ni solo a la mitad.

[Diciembre, 2014]


Bibliografía