Francisca Puertas Maroto

Química. Profesora de Investigación

Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETcc-CSIC)
Ciencias Químicas
Universidad Autónoma de Madrid, 1980 (Madrid, 1958)

Se licenció en Ciencias Químicas en 1980 en la Universidad Autónoma de Madrid y en 1987 se doctoró, también en la UAM, con la  tesis titulada:  Empleo de escorias de horno alto como crudo en la obtención de cemento y modificación de sus fases por efecto del manganeso. Reacciones de hidratación. En la actualidad es Profesora de Investigación del CSIC en el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETcc-CSIC).

En 1984, después de una corta experiencia como docente de secundaria, inició su carrera investigadora que desde entonces se ha desarrollado en el campo de la Ciencia y Tecnología de los Materiales, y más concretamente dentro del estudio y desarrollo de materiales de construcción. Gracias a una beca de Formación del Personal Investigador (FPI) pudo dedicarse a tiempo completo a su tesis doctoral, bajo la dirección del Profesor Tomás Vázquez Moreno, en la que estudió la incorporación de escorias cristalizadas de alto horno en la preparación de crudos de cemento, en sustitución parcial de las calizas y arcillas, con el objeto de conseguir mejoras de tipo medioambiental, energético y económico.

La búsqueda de materiales alternativos, ya sean residuos y/o subproductos industriales, que puedan sustituir total o parcialmente, a las materias primas tradicionales del crudo de cemento (calizas, margas, arcillas), a los combustibles convencionales y al clínker, incide directamente en el concepto de “Desarrollo Sostenible” (…); además hay que estudiar como afectaban estos materiales alternativos en  la mineralogía de los principales componentes del cemento y en su reactividad en los procesos de hidratación. Esto es fundamental, ya que los nuevos cementos deben tener unos comportamientos mecánicos y durables comparables (o si es posible mejores) a los cementos Portland convencionales.

Por esa época, en 1985-86, realizó una estancia predoctoral en la Universidad de Aberdeen (Escocia, U.K.) y una vez presentada la tesis, entre 1988-89, ingresó en el Instituto Eduardo Torroja del CSIC como becaria post-doc. Entre 1989-1990 fue Investigadora contratada en el Centro de Investigación de Repsol Petróleo, donde fue Responsable del Laboratorio de Química del Estado Sólido en el Departamento de Analítica. En 1990 regresó al IETcc-CSIC como Científica Titular, en 2003 pasó a Investigadora Científica, y en 2009 obtuvo la plaza de Profesora de Investigación, situación en la que se encuentra en la actualidad.

A lo largo de su carrera profesional ha trabajado fundamentalmente en dos líneas de investigación: la Química del Cemento, donde estudia la físico-química del proceso de fabricación de cementos, el empleo de procedimientos y materiales alternativos (residuos y subproductos industriales) y su impacto ambiental, la dedicada a Nuevos Materiales de Construcción, en la que se estudian cementos eco-eficientes y cementos especiales, el empleo de aditivos en este tipo de cementos y el desarrollo de nuevos materiales compuestos reforzados con fibras. Hace unos años se dedicó un tiempo a una tercera línea sobre el estudio del Patrimonio Histórico-Artístico para establecer las causas de deterioro de los materiales de construcción antiguos con métodos semi no-destructivos o no destructivos, el estudio de estos materiales y también al desarrollo de materiales (morteros) de reparación destinados a monumentos histórico-artísticos.

Francisca Puertas ha participado en 58 proyectos I+D, nacionales o internacionales, financiados en convocatorias públicas, en 19 de ellos como investigadora principal. Fruto de sus investigaciones, ha desarrollado una intensa producción científica que ha dado lugar a la publicación de más de 130 artículos en revistas indexadas y la participación en más de 70 publicaciones colectivas (capítulos de libros, monografías, proceedings de congresos). Ha tenido más de 60 contribuciones en congresos nacionales y más de 130 en congresos internacionales, formando parte del Comité Científico en gran parte de ellos y en muchos casos como ponencia invitada. En el ámbito de la transferencia de tecnología ha participado en numerosos contratos con empresas o instituciones, tanto nacionales como internacionales, y desde 1991 ha sido responsable de una treintena de ellos. Actualmente es copropietaria de cuatro patentes. En 2010 se le concedió el premio SOCIEMAT (Sociedad Española de Materiales) a la mejor carrera científica.

En los jardines del IETcc con sus compañeras del equipo de investigación: Patricia Rivilla, Celia Varga, Francisca Puertas, Olga Burgos y Mar Alonso

De toda su producción científica Francisca Puertas destaca varias publicaciones de las que es coautora: Influence of sand nature on burnability of white cement raw mixes made using CaF2 and CaSO4 fluxing/mineralizer pair (1996), trabajo realizado utilizando fundentes y mineralizadores como componentes del crudo para obtener cemento blanco resistente a los sulfatos y que generó una patente de invención, Alkali-activated slag mortars: mechanical strength behaviour (1999), donde por primera vez se estableció de forma sistemática la influencia de las diferentes variables en el proceso de fabricación de los cementos de escorias activadas alcalinamente y sobre el desarrollo resistente de los morteros preparados con estos cementos, A model for the C-A-S-H gel formed in alkali-activated slag cements (2011), donde se estudia la micro y la nanoestructura del principal producto de hidratación de estos cementos, y, el más reciente, Use of glass waste as an alterative activator in the preparation of alkali-activated slag cements. Mechanical strength and paste characterisation (2014), en el que se ha propuesto y patentado la obtención de estos cementos activados alcalinamente reutilizando residuos vítreos urbanos e industriales.

Entre su actividad académica está la tutorización del trabajo de numerosos estudiantes, tanto nacionales como extranjeros, la dirección de proyectos de final de carrera, de máster y de 8 tesis doctorales una de ellas actualmente en fase de ejecución.

Francisca Puertas es desde 1997 la Directora de la revista científica internacional Materiales de Construcción (editada por el CSIC), etapa durante la cual la publicación se ha situado entre las de mayor prestigio en el ámbito de los materiales de construcción, y recientemente ha sido nombrada miembro del Editorial Board de la revista internacional Cement and Concrete Composites, que es una de las más importantes de su área de investigación

Durante su carrera también ha desarrollado tareas de gestión, fue Vicedirectora del IETcc-CSIC (2009-2013) y Jefa del Departamento de Síntesis, Caracterización y Reciclado de Materiales en el mismo Instituto. También ha sido miembro de las Comisiones de Área de Ciencia y Tecnología de Materiales y Publicaciones del CSIC. En estos momentos es miembro de la Comisión Permanente del Cemento del Ministerio de Fomento y de la Comisión de Mujeres y Ciencia del CSIC por el Área de Ciencia y Tecnología de Materiales.

Francisca se siente comprometida con la presencia y la visibilidad de las mujeres en la ciencia y la tecnología, ha pronunciado numerosas conferencias y participado en mesas redondas sobre este tema, y es autora del libro El Papel de las Mujeres en la Ciencia y la Tecnología, editado por Santillana y dirigido a estudiantes y profesores de secundaria, publicado en 2015. Actualmente es la Secretaria General de AMIT. Sobre ello nos dice:

Me aproximé al tema hacia el 2002. Desde entonces he participado en AMIT. Formé parte de sus  Juntas desde 2007 y en la Comisión de Mujeres y Ciencia del CSIC desde 2012.  Cuando empecé a trabajar en mi Tesis no era consciente de las diferencias con mis compañeros varones. Es un proceso en el que poco a poco te vas dando cuenta que la situación de las mujeres en la ciencia no es paritaria, ni mucho menos. Y te percatas que en tu entorno hay desigualdades y discriminaciones (o microdiscriminaciones, que pueden ser peores). También me empezó a interesar conocer las biografías de mujeres que habían estado ocultas u olvidadas, pero que sus investigaciones habían sido muy importantes.

[Diciembre, 2015]


Bibliografía