Lola Pereira

Catedrática de Geología

Departamento de Geología. Universidad de Salamanca
Doctora en Geología
Universidad de Salamanca (Salamanca, 1963)

María Dolores, “Lola”, Pereira se recuerda siempre interesada en cómo funcionaban las cosas:

A mí me gustaban tanto lo que se llaman ahora humanidades como la parte científica pero la ciencia siempre me ha parecido mucho más atractiva.

La decisión de dedicarse a la ciencia, en su caso, está directamente relacionada con ese atractivo:

Creo que está vinculada con las inquietudes que tiene la persona; si eres más curiosa, tienes más tendencia a tirar por ciencia. No sé si es aplicable a todos pero en mi caso, ese interés permanente y desde niña por saber cómo funcionan las cosas fue la clave para elegir una carrera científica.

Otro aspecto que influyó en su decisión y en su interés fueron las personas que le enseñaron ciencias:

Si tienes una buena profesora, porque en mi caso siempre fueron profesoras, excepto en matemáticas que fue profesor, hacen que te gusten más asignaturas como la física o la química. Y la verdad es que, sin ser una lumbrera, sí me gustaban, sobre todo la parte práctica de laboratorios, y además se me daba bien.

Una vez decidida a estudiar una carrera de ciencia, la decisión de que fuera geología no tuvo que ver con una especial preferencia por esta rama sino con que se trataba de una carrera menos masificada:

Nunca tuve especial interés en hacer geología. Cuando decidí hacer una carrera de ciencia sí sabía que no quería hacer algo muy masificado. Y cuando yo empecé, las carreras de ciencia que había en Salamanca, porque me dejaron muy claro en casa que tenía que quedarme en Salamanca, estaban muy masificadas. Yo conocía a una persona que trabajaba en la biblioteca y me dijo, mira a ver porque a lo mejor te gusta la geología. Así que hice geología por probar, y como me fue bien año tras año, pues ahí seguí.

La carrera de Lola Pereira se ha desarrollado siempre en la Universidad de Salamanca: profesora asociada desde 1995, titular desde 1999 y catedrática a partir de 2018. A la investigación, llegó después de encontrar el rechazo del sector privado a su incorporación por el hecho de que era una mujer:

Cuando acabé la carrera intenté trabajar en una empresa privada. Fui a una entrevista de trabajo a una compañía minera; éramos dos chicas y un chico y allí nos dijeron directamente que no querían mujeres. Cogieron al chico. Era el 1987 o 1988. Aquello me vino bien a pesar del horror que significa encontrarte con algo así, porque vi claramente lo que había. Eso me decidió a dedicarme a la investigación porque pensé que ahí, a lo mejor, podía llegar a algún sitio. Fue así de crudo.

Lo que comenzó como la búsqueda de una salida profesional que la librara del rechazo machista, acabó en una exitosa carrera profesional como investigadora:

Lo que más me gustaba era el trabajo en el laboratorio y tuve la suerte de tener algunos profesores muy buenos que estaban en el Laboratorio de Análisis Geoquímico. Me ofrecieron hacer una tesina y me fue bien con ella. Después de la tesina, hice un master en Portsmouth (Inglaterra), con una beca Erasmus, y cuando lo acabé, vinculado con lo que había hecho en la tesina hice el doctorado; luego estuve de posdoctoral en Canadá.

En el Stone Forest National Geopark. China

Por lo que se refiere a sus líneas de investigación, la carrera de Lola Pereira comenzó con investigación básica y ha ido cambiando hasta llegar a la investigación aplicada que desarrolla en la actualidad.

Para mi tesina y mi tesis investigué cómo se formaban los granitos de la Peña Negra en el Sistema Central. Pero toda esa investigación básica necesita mucha financiación, mucho dinero difícil de conseguir con proyectos. Así que, unido a las clases que doy en la universidad, me fui derivando al estudio de las rocas desde un punto de vista más aplicado, y pasé de hacer estudios básicos de formación de rocas a estudios del uso de las rocas para construcción, para restauración arquitectónica y también de su relación con la salud de las personas. Y eso es lo que hago actualmente.

Lola Pereira dirige su propio grupo de investigación, un grupo con una interesante peculiaridad:

Aquí en Salamanca tengo un grupo muy pequeño porque sobre todo trabajo con gente de fuera. Muchas técnicas analíticas son muy costosas y teniendo un grupo de investigación internacional como el que tengo nos permite la posibilidad de utilizar los laboratorios extranjeros. Pero esto ha sido una evolución natural de mi carrera. Pertenezco a muchos grupos de trabajo internacionales y dentro de ellos han surgido redes que han llevado a que parte de esas personas entren a formar parte de mi grupo de investigación. Si tú tienes inquietudes, si quieres hacer cosas que aquí no puedes hacer, las buscas fuera. Es mucho sacrificio porque hay que hacer muchos viajes, hay que mantener el ritmo de trabajo sea el día que sea.

En AMIT lleva ya muchos años, y dentro de la asociación ha sido vocal y vicepresidenta de la junta directiva:

Me asocié en el 2004 o 2005. Entré en AMIT porque Flora de Pablo, que es de Salamanca, vino a informarnos de lo que era la asociación y me dejó enganchadísima. Me pareció que los objetivos de AMIT eran muy coincidentes con mis propios objetivos, y lo que yo veía de lo que pasaba, sobre todo en las carreras técnicas. Pensé que podía estar dentro y aportar lo que pudiera. Luego me incorporé a la Junta Directiva en 2013, tres años de vocal y tres años de vicepresidenta, hasta 2019. Me parece que AMIT sigue siendo necesaria aunque creo que fallamos en que como institución no somos capaces de llegar a las investigadoras jóvenes. Pero indudablemente una asociación como AMIT es muy necesaria.


Bibliografía