© 2023 AMIT – Web desarrollada por Estudi Llimona

Investigadora Científica CSIC
Licenciada en Biología en 1986 y Doctora en Biología en 1992 por la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Inició su carrera investigadora en el año 1986, en el Instituto de Investigaciones Agrobiológicas de Galicia (CSIC, Santiago de Compostela), donde realizó su tesis doctoral “Adaptación al campo de cepas de la variedad Albariño (Vitis vinífera L.), cultivadas in vitro” un tema pionero para la época. Sobre cómo fueron sus inicios en este campo comenta:
Tenía claro que dentro de la Biología, lo que más me gustaba era la botánica y la Fisiología vegetal. El que fue mi director de tesis, José Luís González Mantilla, me propuso trabajar en el tema de la viticultura. Abrió esta línea de investigación conmigo y empezamos de cero. No había nada hecho en Galicia y tampoco en otras zonas de España. Únicamente había un libro de 1807, de Simón de Rojas Clemente sobre las variedades de vid de Andalucía, que está considerado el primer estudio científico del mundo sobre variedades de vid. Aquí en Galicia, ni siquiera estaba oficialmente descrito el Albariño.
Compaginó el trabajo de la tesis, que presentó en 1992, con la localización, descripción, recuperación y conservación de las variedades de vid existentes en Galicia y Asturias, realizando amplias prospecciones por todas las zonas vitícolas. Entre las antiguas variedades de vid recuperadas se encuentran algunas utilizadas actualmente para la elaboración de vinos de Rías Baixas, Ribeira Sacra, Vinos de Cangas en Asturias. Durante esta etapa realizó estancias de corta duración en diferentes centros extranjeros de investigación vitícola (l’École Nationale Supérieure Agronomique de Montpellier, Istituto Agrario Provinciale San Michele All’Adige, Institut für Rebenzüchtung Geilweilerhof, Etablissement National Technique pour l’Amélioration de la Viticulture), estudiando todas las colecciones de variedades de vid de esos países.
En 1993 se trasladó a la Misión Biológica de Galicia (MBG-CSIC, Pontevedra) donde permaneció hasta finales de 1994. Entre las aportaciones realizadas en esta época, destaca la creación de la colección viva de variedades de vid de Galicia y Asturias, que ocupa una superficie de una hectárea en las instalaciones del centro y que actualmente es la base de numerosas investigaciones desarrolladas por científicos de diferentes países. Entre 1994 y 1996, gracias a una beca FPI-INIA para el extranjero, realizó una estancia en el Etablissement National Technique pour l’Amélioration de la Viticulture en Francia, estudiando la reversión al estado juvenil en vid provocada por el cultivo in vitro. Este trabajo lo compaginó con otros realizados en la cercana École Nationale Supérieure Agronomique de Montpellier. Durante estos años en Francia, recorrió una parte importante de las zonas vitícolas del país.
En 1996 se incorporó a la MBG-CSIC, donde compaginó sus investigaciones con el mantenimiento y conservación de la colección de variedades de vid de Galicia y Asturias. En 1999 obtiene la plaza de Científica Titular especializada en viticultura y crea su propio equipo de investigación, que será el primero en el CSIC en esa especialidad, y devendrá el de mayor producción científica en España y uno de los tres primeros del mundo. El objetivo general de esta línea de investigación es el estudio de la variabilidad intra e intervarietal de cultivos de Vitis vinifera (mediante técnicas ampelográficas, agronómicas, bioquímicas y moleculares), para comprender la interacción cultivo-ambiente y los mecanismos de defensa de la especie frente a enfermedades fúngicas, fundamentalmente Mildiu, incluyendo el papel de compuestos fenólicos como fitoalexinas. Además, se estudia también el papel de compuestos fenólicos (estilbenos y flavonoles) como alimentos funcionales. En 2009 accede a la plaza de Investigadora Científica del CSIC en la MBG, puesto que ocupa en la actualidad.
Mª Carmen Martínez ha dirigido seis tesis doctorales y participado en una treintena de proyectos de Investigación financiados con fondos públicos, en la mitad de ellos como Investigadora Principal. Ha dirigido una veintena de proyectos financiados con fondos privados, es responsable de más de treinta contratos de transferencia y experimentación de materia vegetal, autora de la selección de 11 clones de la variedad Albariño y 14 clones de distintas variedades de vid autóctonas asturianas. Dos de las variedades asturianas y cinco de Albariño, están siendo comercializadas actualmente. Es coautora de un centenar de artículos científicos, más de la mitad en revistas indexadas, y de una decena de libros. Ha pronunciado una veintena de conferencias y casi un centenar de ponencias en Congresos nacionales e internacionales.
Algunas de sus publicaciones han significado hitos importantes, por ejemplo el libro “La vid en el occidente del principado de Asturias. Descripción ampelográfica de las variedades”(1999), junto a J.E. Pérez, sirvió para que la zona y sus variedades de vid, prácticamente desaparecidas en el pasado siglo debido a la minería del carbón y al éxodo a la ciudad de los años 50 y 60, fuesen reconocidas a nivel nacional. La publicación del artículo “The forgotten vineyard of the Asturias Princedom (north of Spain) and ampelographic description of its cultivars (Vitis vinifera, L)” (2000) en la revista American Journal of Enology and Viticulture les dió reconocimiento internacional. Por otra parte en el artículo “Old grapevine varieties reflected in works of art; a preliminary study”, de 1999 se compararon las hojas y racimos de vid reales, con las representadas en los retablos barrocos para identificar la antigüedad de cinco variedades de Galicia, entre ellas el Albariño.
Mª Carmen Martínez se ha incorporado recientemente como vocal en la Junta del nodo de AMIT en Galicia, sobre su motivación para asociarse a AMIT comenta:
Tengo que empezar diciendo que nunca me he sentido discriminada, por el hecho de ser mujer (….) Sin embargo, a la largo de mi trayectoria científica y profesional, primero como subordinada y luego como jefa, he podido comprobar que esto no siempre es así (…) también observo que aunque las personas del entorno te apoyen, las trabas y barreras se producen por otras cuestiones ajenas, que debemos analizar con objetividad, para poder cambiar y corregir entre todas y todos. Siempre he pensado que las cosas no se cambian solo con quejarnos, y que cada una de nosotras, desde donde estamos, con nuestros errores y aciertos, debemos hacer todo lo que está en su mano, sin esperar a que sean otros u otras as los que lo hagan.
En octubre de 2016 Mª Carmen Martínez formó parte de "la roja" de la Ciencia, la selección de los mejores investigadores de España efectuada por el CSIC.