Mª del Pilar López Sancho

Física

Profesora de Investigación. Instituto de Ciencia de Materiales (CSIC)
Dra. en Ciencias Físicas
Universidad Complutense de Madrid, 1975 (Madrid, 1953)

Se licenció en Ciencias Físicas en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en 1975 y se doctoró en 1979, también en la UCM. A lo largo de su carrera, ha trabajado siempre en Física del Estado Sólido. Actualmente es Profesora de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en el Departamento de Teoría de la Materia Condensada del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid.

En un principio dudó entre matemáticas y física hasta finalizar el bachillerato, un año antes de entrar en la universidad, cuando cuatro amigas decidieron estudiar Física para «entender las leyes del Universo». Recién licenciada consiguió una beca de Formación de Personal Investigador para llevar a cabo su tesis doctoral en Física de Superficies en el Centro de Física Aplicada Leonardo Torres Quevedo del CSIC. En su tesis realizó un estudió experimental de la interacción de gases con metales, que tenía importancia en Física de Superficies por las posibles aplicaciones industriales.

En 1979 realizó una estancia postdoctoral en el Imperial College de Londres a partir de la cual empezó a realizar trabajo teórico y el estudio de las propiedades electrónicas de metales y modelos de quimisorción. A su regreso fue contratada en el Instituto de Física de Materiales del CSIC, como becaria posdoctoral, hasta 1986. En esta época, en 1984, se produjo un acontecimiento muy relevante en la física de materia condensada: el descubrimiento de la superconductividad de alta temperatura.  Estos superconductores, los cupratos, son materiales que contienen planos de óxido de cobre y son aislantes, pero cuando se añaden electrones a esos planos se convierten en superconductores a unas temperaturas mucho más altas que los superconductores ordinarios.

En 1986, cuando empezaba el estudio de las propiedades de estos materiales, dejó de ser becaria para ser Colaboradora Científica en el CSIC. Desde entonces y hasta ahora ha desarrollado siempre su actividad profesional en esta institución, como Investigadora Científica entre 1990 y 2006 y como Profesora de Investigación hasta la actualidad, compaginándola con estancias en diversos centros de investigación: Internacional Centre for Theoretical Physics (Condensed-Matter Group, Trieste, Italia), University of Warick (Department of Physics.Coventry, Inglaterra), Interdisciplinary Research Center in Superconductivity (University of Cambridge, Inglaterra), Institute for Theoretical Physics, (University of California, EUA), Max Plack Institut fur Physik Complexer Systeme Dresden Alemania),International Center for Condensed Matter Physics, Universidade de Brasilia (Brasil), Kavli Institute for Theoretical Physics, (University of California, EUA), Aspen Center for Physics (Aspen, EUA).

Su carrera científica se ha desarrollado siempre en el ámbito de la Física de la Materia Condensada: propiedades electrónicas de superconductores de alta temperatura crítica, de nanotubos de  carbono y de grafeno y otros  sistemas  con fuerte  correlación  electrónica. Estos materiales tienen propiedades que no se explican con los modelos tradicionales, por lo que es necesario implementar nuevas técnicas para poder entender su comportamiento y aprovechar sus propiedades para fabricar dispositivos que faciliten la vida diaria. Al ser preguntada sobre el grafeno, el material más fino del mundo, dice:

Ha sido un descubrimiento importantísimo (…) Al ser un material tan elástico y resistente, los electrones tienen gran movilidad. La idea de fabricar tablets cuyo soporte sean láminas plegables no sería posible sin el grafeno. Pero además, su aplicación en medicina es más que prometedora. Ciencia en Femenino. [Entrevista en TRANSMEDITERRANEA]

Pilar López Sancho y Francisca Puertas (tesorera de AMIT) en la XII Asamblea General. Madrid, 2013.

Pilar López Sancho es coautora de más de ochenta artículos publicados en revistas científicas de reconocido prestigio, tiene decenas de contribuciones a congresos nacionales e internacionales y ha participado en una treintena de proyectos de investigación tanto de alcance nacional como internacional, ya sea formando parte del equipo o bien como investigadora principal. De todas sus publicaciones los artículos que ella misma considera más relevantes son Spin-splitting induced by spin-orbit interaction in chiral nanotubes (2004), Local defects and ferromagnetism in grapheme layers. (2005), A new type of vacancy-induced localizad status in multilayer graphene (2010).

Aunque su actividad principal sigue siendo la investigación científica, Pilar López no se ha mantenido al margen de los cambios que han tenido lugar en Europa y en España en la última década que han generado una gran actividad en los temas relacionados con lo que se conoce como 'mujer y ciencia' y se ha implicado en todo tipo de actividades (conferencias, charlas, mesas redondas....) para poner de manifiesto la situación de las científicas y tecnólogas en nuestro país y para dar visibilidad a sus aportaciones.

Fue cofundadora y ha sido vocal y Secretaria de la junta directiva de AMIT desde 2001 y fue su presidenta entre 2010 y 2013. También fue cofundadora y preside el grupo 'Mujeres en Física' de la Real Sociedad Española de Física (RSEF) desde 2002, cuando participó en la Conferencia 'Women in Physics' organizada por la IUPAP, como miembro del equipo español de la RSEF. Participó como miembro de la delegación  española en la 'Enwise  Valorisation Conference: Enlarging Europe with/for Women Scientists' organizada por el Grupo de Helsinki de  la DG Research European Comisión (Tallin, Estonia 2004) y presentó la ponencia  'Narrowing down gender gap in Spanish Scientific Institutions' en la Conferencia  'Changing research landscapes to make the most of human potential 10 years of EU activities in Women and Science and BEYOND' (Praga, 2009). Participó en el Comité Asesor en los Proyectos financiados por la Comisión Europea "Monitoring Progress Towards GenderEquality (FP6)" (2005-2007) y  "Meta-Analysis of Gender and Science Research "(FP7) (2008-2010).

Desde 2008 preside, por delegación del Presidente del CSIC la Comisión Mujeres y Ciencia del CSIC, desde 2011 forma parte de la Comisión de Igualdad del CSIC y desde 2014 es representante del CSIC en el Grupo de Trabajo de Gender and Diversity de "Science Europe" y también colabora asiduamente con el Programa L'Orèal-UNESCO For Women in Science. Actualmente asesora a la Presidencia del CSIC para adoptar medidas que contribuyan a mejorar la carrera científica de las mujeres en el CSIC y aumentar la visibilidad de su trabajo.

Pilar López Sancho tiene claro que el mundo de la investigación, por más que se base en la objetividad y la imparcialidad, padece como mínimo la misma desigualdad de género que otros ámbitos de la sociedad y consciente de esta situación dedica gran parte de su tiempo a trabajar por la inclusión de la perspectiva de género en la investigación y la consecución de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres en los ámbitos científicos y tecnológicos. En este sentido ha participado en la publicación de diversos materiales, de los que ella destaca: "Ciencia en la sombra" (2010) y "La Comisión de Mujeres y Ciencia del CSIC: Diez años promoviendo la igualdad y la excelencia en el organismo" (2013) y ha presentado a muchas mujeres, tanto del CSIC como de la universidad y de otros organismos, a premios científicos. Citando sus propias palabras:

Los techos de cristal se han hecho visibles cuando se han publicado las estadísticas desagregadas por sexo. Si en una profesión participan un 35 ó 40% de mujeres y sólo el 14% alcanza la categoría más alta es que hay algo anómalo (...). En España en estos últimos años se ha avanzado mucho tanto en el marco legal, con la aprobación en 2007 de la Ley de Igualdad efectiva entre mujeres y hombres y con la Orden de Presidencia de Gobierno del 8 de marzo de 2005 en la que se recomienda una representación equilibrada en los tribunales de oposición y en otras comisiones ejecutivas.

Pero...

(...)La discriminación de las mujeres en el campo científico es sutil. Cuando estás estudiando, haciendo la tesis en los primeros años estás muy ocupada para darte cuenta de las diferencias. Luego ves que en los Comités Científicos de los Congresos sólo hay hombres, que los conferenciantes invitados son hombres, y piensas que es cuestión de tiempo. Pero no, los hábitos sociales no cambian solos hay que trabajar activamente para cambiarlos. [Entrevista en Divulgación y Cultura científica Iberoamericana (OEI)]

[Septiembre, 2015]


Bibliografía