© 2023 AMIT – Web desarrollada por Estudi Llimona

Bioquímica
Es doctora en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense (1963). Actualmente es Profesora Ad Honorem del Centro de Biología Molecular «Severo Ochoa» (CBMSO) centro de investigación mixto del CSIC y de la Universidad Autónoma de Madrid, centro del que ha sido directora (1992-1993) y profesora de investigación (1974-2008).
A lo largo de su educación secundaria Margarita estudió tanto ciencias como humanidades. Al final del bachillerato, cuando tuvo que escoger entre ciencias y letras en el curso pre-universitario, se decantó por las ciencias. Al finalizarlo no tenía claro que carrera seguir, ya que dudaba entre Químicas y Medicina por lo que realizó en Madrid un curso selectivo que le serviría para las dos licenciaturas. Finalmente se decidió por la licenciatura de Ciencias Químicas y enseguida le encantó por la cantidad de prácticas de laboratorio que se realizaban. En especial, en el tercer año, en el laboratorio de química orgánica hasta el punto que pensó que ese podía ser su futuro. Aquel verano tuvo la oportunidad de conocer en Gijón a Severo Ochoa quien influyó decisivamente en su futuro recomendándole que, si le gustaba la bioquímica, hiciese la tesis doctoral en el laboratorio de Alberto Sols en Madrid y luego se fuese con él a Nueva York a realizar su formación post-doctoral y aprender biología molecular.
Siguiendo estas recomendaciones en 1961 inició la tesis doctoral y en 1963 se casó con su compañero de tesis, Eladio Viñuela, al que ya había conocido en la facultad. Los dos estaban muy atraídos por la Bioquímica y la Biología Molecular y siendo ambos ya doctores, se marcharon a Estados Unidos para trabajar en el laboratorio de Severo Ochoa, en la Universidad de Nueva York. Severo Ochoa era consciente de la poca ‘visibilidad’ que podría tener la científica en un mundo dominado por hombres, pues en la mayoría de los matrimonios que trabajaban juntos los descubrimientos solían ser atribuidos al hombre, así que los separó profesionalmente. Al regresar a España, en 1967, su marido Eladio Viñuela también era consciente de esta situación y por este motivo abandonó el proyecto de investigación que compartían y comenzaron a trabajar por separado. Sobre aquella etapa comenta:
En la fase de la tesis doctoral lo pasé mal, se daba la circunstancia que estábamos reunidos Eladio y yo con Sols, nuestro director de tesis, y a lo mejor estábamos hablando de mi trabajo y Sols se dirigía a Eladio, nunca se dirigía a mí, yo era como invisible, lo cual me sentaba fatal. En Nueva York con Severo Ochoa no me sentí nunca discriminada por el hecho de ser mujer, pero luego volvimos a España(…) y de cara al exterior yo era la mujer de Eladio Viñuela. El decidió al cabo de unos años iniciar otro tema de investigación para dejarme a mí el camino libre con el fago Phi 29. [Autobiografía Intelectual. Margarita Salas. Fundación March 10 enero 2012]

Desde 1968 a 1992 fue profesora de Genética Molecular de la Facultad de Químicas de la Universidad Complutense. En 1977 empezó a trabajar en el Centro de Biología Molecular "Severo Ochoa" como Jefa de la línea "Replicación y Transcripción del DNA del bacteriófago Phi29". El estudio de este virus ya lo había iniciado a finales de los años sesenta y su investigación reveló que, aunque posee sólo 20 genes, en realidad esconde una maquinaria molecular compleja. Partiendo de la investigación básica, el grupo de Salas demostró que podrían realizarse aplicaciones muy importantes e innovadoras y que su maquinaria genética podría abrir nuevas posibilidades en el campo de la biología molecular.
El trabajo en mi laboratorio se ha centrado en el estudio de la replicación del DNA del virus bacteriano ø29 (...) que tiene propiedades que hacen que sea ideal para su uso en biotecnología para amplificar DNA. Es decir, partiendo de cantidades mínimas de DNA, hacer millones de copias para su uso en análisis genéticos, en medicina forense, en estudios arqueológicos, etc. De hecho, la patente que hicimos en su día ha reportado al CSIC el 50% de las "royalties" obtenidas durante los años de explotación de la patente. Esto es un buen ejemplo de algo que decía Severo Ochoa: "Hay que hacer investigación básica de calidad, pues de esta investigación saldrán resultados, que no son previsibles a priori, y que redundarán en beneficio de la sociedad". [Margarita Salas. Santander (web corporativa). 18 de abril de 2012]
Su intensa y larga carrera como investigadora ha dado lugar a la publicación de más de 390 trabajos científicos en revistas de reconocido prestigio, 8 patentes y ha supervisado más de 30 tesis doctorales. Ha obtenido numerosos premios: Premio Rey Jaime I de Investigación Científica y Técnica (1994) y Premio Nacional de Investigación Santiago Ramón y Cajal (1999) entre otros. Ha recibido, asimismo, la Medalla del Principado de Asturias (1997), la Medalla de Oro de la Comunidad de Madrid (2002), la Medalla de Honor de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (2003), la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (2003), la Medalla de Honor de la Universidad Complutense (2005) y la Medalla de Oro del Mérito al Trabajo (2005). Recibió el Premio Madrid+d 2012 a la mejor patente, otorgado por la Fundación Madrid+d para el conocimiento (2013). En octubre de 2014 el Consejo General de Colegios Oficiales de Químicos de España le concedió el Premio a la Excelencia Química. En 2015 ha sido nombrada Asturiana Universal.
Ha formado parte del Comité Científico Asesor del Max-Planck Institute für Molekulare Genetik de Berlín (1989-1996) y del Instituto Pasteur (2001). Ha sido también presidenta del Instituto de España (1995-2003) y de la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Gregorio Marañón (2001-2004). Desde 1997 es presidenta de la Fundación Severo Ochoa y es vocal de la Fundación Carmen y Severo Ochoa.
En 2007 se convirtió en la primera mujer española que ingresó en la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. También pertenece a la American Academy of Microbiology (1996) y la American Academy of Arts and Sciences (2005). Es Miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (1988) y de la Real Academia Española (2003). Es Doctora Honoris Causa por las Universidades de: Oviedo (1996), Politécnica de Madrid (2000), Extremadura (2002), Murcia (2003), Cádiz (2004), Rey Juan Carlos de Madrid (2008), Málaga (2009), UNED (2011), UIMP (2011) y Jaén (2012).
Para Margarita Salas
La ciencia es el conocimiento de todo lo que nos rodea, hay gente que piensa que la ciencia es dogma sin embargo no lo es (...) en ciencia no hay dogmas. Una hace experimentos, obtiene resultados, interpreta esos resultados del modo más preciso posible pero puede venir dentro de un año, de dos, de diez, alguien que contradice los resultados que tú has interpretado (...). En la experimentación normal (...) hay que ser humilde y tomarse los resultados y las conclusiones de los resultados con cierto cuidado.
Y sobre la presencia de mujeres en la ciencia cree que:
En un futuro no demasiado lejano, yo pongo quince años, la mujer ocupará en el mundo científico el puesto que le corresponda de acuerdo con su capacidad y su trabajo. Yo creo que sin cuotas vamos a llegar, lo que quiero es que no haya discriminación negativa por el hecho de ser mujer. [Pienso, luego existo. La 2 de RTVE, 15 de julio de 2013]
[Julio, 2015]
Bibliografía
- El bacteriófago ø29 como sistema modelo en biología molecular. Margarita Salas. 11 de febrero de 2013
- Margarita Salas en la Real Academia Española
- Margarita Salas. Pienso, luego existo. La 2 de RTVE, julio de 2013.
- Margarita Salas. Santander (web corporativa). 18 de abril de 2012
- Autobiografía intelectual. Conversación con la académica Soledad Puértolas en la Fundación Juan March, 10 de enero de 2012.