María-Ángeles Durán Heras

Socióloga

Investigadora ad honorem, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CSIC)
Licenciada en Ciencias Políticas y Económicas
Universidad de Madrid, 1964 (Madrid, 1942)

Es una destacada representante de la generación de investigadores y investigadoras sociales que se incorporó a la vida académica en la década de los sesenta. Licenciada en Ciencias Políticas y Económicas por la Universidad de Madrid (1964), cursó simultáneamente varios años en la Facultad de Derecho. Su tesis doctoral, El trabajo de las mujeres, con la que obtuvo el doctorado cum laude en 1971, constituye un hito referencial en la investigación española y fijó el punto de arranque del feminismo académico en nuestro país.

Realizó estudios postdoctorales en el Institute for Social Research (ISR) de la University of Michigan becada por la Comisión Fullbright, especializándose en socialización diferencial de género y desigualdades sociales. Ha realizado estancias de investigación en las universidades de Cambridge, Río de Janeiro (PUC), Washington (Seattle), Instituto Europeo de Florencia y Universidad Nacional Autónoma de México. Ha impartido conferencias o participado en investigaciones y actividades académicas en más de doscientas instituciones en países europeos, latinoamericanos, Estados Unidos, Canadá, Marruecos, Australia y Japón. Desde el comienzo de su carrera académica, su trabajo ha tenido una marcada proyección internacional, tanto por su vinculación con el ámbito mediterráneo y anglosajón como por su cooperación con investigadores y entidades de América Latina.

Fue la primera mujer en España en obtener una Cátedra de Sociología. Ha sido profesora de Sociología en las universidades Autónoma y Complutense de Madrid, C.E.U. y Zaragoza y desde 1987 hasta su jubilación en 2012 fue Profesora de Investigación en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Centro de Ciencias Humanas y Sociales) donde sigue desarrollando su actividad como investigadora ad honorem.

En 1979 fundó el Seminario de Estudios de la Mujer, precursor del Instituto Universitario de Estudios de la Mujer de la Universidad Autónoma de Madrid, del que fue su primera directora. Este Instituto convoca desde 2004, bianualmente, el Premio Ángeles Durán de Innovación Científica en el Estudio de las Mujeres y del Género. Ha sido presidenta de la Federación Española de Sociología y miembro del comité ejecutivo de la International Sociological Association y actualmente es presidenta honoraria de la Cátedra UNESCO de Políticas de Igualdad de la UAM.

De su obra intelectual destaca el permanente esfuerzo por abrir nuevos campos a la investigación, haciendo visible la interdependencia entre la vida privada y la pública, así como la situación de grupos sociales que hasta ahora habían atraído escaso interés de la sociología y la economía. Han sido pioneros sus estudios sobre el trabajo no remunerado, la situación social de las mujeres, los cuidadores de dependientes, los enfermos de larga duración, y la desigualdad en el uso del tiempo.

(…) mis colegas de historia económica destacaban como el gran avance modernizador el ferrocarril, pero yo defiendo que lo fue más el agua corriente en las casas (…) [El Pais 30/11/2012]

En el año 2002 recibió el Premio Nacional de Investigación en Ciencias Jurídicas, Sociales y Económicas “Pascual Madoz” por sus investigaciones sobre el trabajo no remunerado y la situación social de las mujeres. Es doctora honoris causa por la Universidad Autónoma de Madrid, Universidad de Valencia y Universidad de Granada. Entre sus numerosos reconocimientos sociales destacan la Medalla de Oro del Trabajo, Premio “Fernández de los Ríos” de Urbanismo, Premio Protagonistas (Medios de Comunicación), Premio Mensajeros de la Paz; Medalla de Oro de Extremadura; Premio Cultura para la Salud (ADEPS).

Ceremonia Dra. Honoris Causa, Universidad de Valencia, 2012
Autora de una extensa obra escrita, cabe señalar sus libros: "El trabajo no remunerado en la economía global", "Los mayores en la economía de Euskadi", "Metodología de la investigación sobre uso del tiempo", "La Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado en la Comunidad de Madrid", "Si Aristóteles levantara la cabeza: quince ensayos sobre las ciencias y las letras", "La contribución del trabajo no remunerado a la economía española", "Los costes invisibles de la enfermedad", "La ciudad compartida", "Mujeres y hombres en la Teoría Sociológica", "De puertas adentro" y "El trabajo de la mujer en España".

Sus investigaciones han recibido el patrocinio de entidades internacionales y españolas. También ha desarrollado una intensa labor editorial, promoviendo publicaciones y formando parte de numerosos comités editoriales.

Es una infatigable comunicadora que se esfuerza por hacer llegar a la sociedad los resultados de sus trabajos. Reconocedora de las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías, actualmente está haciendo accesible su obra escrita a través de la red, principalmente en Digital CSIC.

Como parte de su trabajo académico y de la búsqueda de transferencias sociales a los hallazgos de su investigación, ha asesorado o formado parte de los comités directivos en numerosas instituciones universitarias o culturales. Entre otros, Patronato de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Consejo Rector del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Junta Consultiva de la Universidad Autónoma de Madrid, Consejo Asesor de la Fundación Carolina, Patronato de la Fundación Alares, Comisión Asesora "Envejecimiento y Dependencia" y Comisión Asesora de Política Científica del Ministerio de Economía y Competitividad.

En la última década ha intensificado su presencia en América Latina, participando en seminarios e impartiendo cursos en institutos y centros de investigación de Brasil, Colombia, Perú, Chile, Uruguay, Ecuador, Santo Domingo, Costa Rica, con el fin de fomentar innovaciones en la investigación que hagan visible la aportación de las mujeres y los trabajadores no remunerados al bienestar social. Entre otras entidades, ha colaborado con la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Organización Panamericana de la Salud (OPS), United Nations Development Fund for Women (UNIFEM), United Nations Population Fund (UNFPA).

Fue una de las fundadoras de AMIT y también pionera en indagar sobre la situación de las mujeres en el ámbito científico, y la aplicación de la perspectiva de género a las investigaciones, publicando en 1981 "Liberación y utopía: la mujer ante la ciencia".

(...) Hoy por hoy, la aportación principal que pueden hacer las mujeres es la de sus dudas, las nuevas preguntas sobre el para qué y el para quién de la ciencia(...) En el desarrollo de los proyectos de investigación (...) son decisivas las etapas de selección de temas, organización y valoración del interés de los resultados. Ahí es donde se producen las principales diferencias de género, que son importantes en general y muy importantes en algunos campos científicos. [Revista Con la A 8/11/2012]

Su libro autobiográfico "Diario de batalla" (2003) fue distinguido por la Fundación para la Educación Pública y Formación Oncológica Continuada (FEFOC) por considerarlo una valiosa contribución a la comprensión de las consecuencias sociales y personales del cáncer.

Tiene tres hijos y tres nietos. Dice que cocina mal pero es buena jardinera. Le gustaría cantar en un coro, aunque por ahora no consigue sacar tiempo libre para asistir a los ensayos. En una entrevista para el diario El País en noviembre 2012 declaraba:

Según el Instituto Nacional de Estadística me quedan veinte años de vida. Mientras tenga salud y no me lo impidan, seguiré investigando. La investigación no es para mí un empleo sino una pasión y un compromiso.

[Septiembre, 2014]


Bibliografía