© 2023 AMIT – Web desarrollada por Estudi Llimona

Geóloga
Se licenció en Ciencias Geológicas por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en 1971 y se doctoró en Geología en 1974, también por la UCM. Desde 2003 es Investigadora Científica del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) en el grupo de Deterioro y conservación de materiales geológicos del patrimonio dentro de la línea de investigación de Geomateriales.
Su labor investigadora la inició recién licenciada, en octubre de 1971, con una beca de Formación de Personal lnvestigador en el Instituto Lucas Mallada del CSIC, que entonces tenía su sede en la Facultad de Ciencias de la UCM. Con esta ayuda realizó la tesis doctoral: Estudio sedimentológico de los materiales terciarios de la Zona Centro-Oriental de la Cuenca del Duero. La realización de la tesis despertó en Mª Ángeles el interés por la génesis actual de sedimentos continentales tanto carbonáticos como salinos, interés que aún mantiene y que sigue estudiando gracias a la divulgación de nuevas técnicas, especialmente las relacionadas con el microscopio electrónico, que ayudan a establecer la relación entre seres vivos (bacterias, cianobacterias, diatomeas) y minerales. La aportación que su tesis realizó al conocimiento litoestratigráfico del relleno terciario de la Cuenca del Duero tuvo mucho que ver con los conocimientos estratigráficos recibidos en la UCM por parte de la Dra. Carmina Virgili. En aquella época de formación también aprendió de su director de tesis Francisco Mingarro y su compañera Concepción López de Azcona una postura ética frente a la ciencia y la vida que siempre la han acompañado. Después de la tesis fue Profesora Ayudante de Petrología de Rocas Exógenas hasta 1978, cuando accedió por oposición a una plaza de Científica Titular en el CSIC.
Otro hito de los primeros tiempos de su labor investigadora fue la obtención de una Beca March de investigación científica en España para el trabajo: “Las sales sódicas, calcosódicas y magnésicas de la Cuenca del Tajo”, este trabajo, basado en el estudio de la mina de sulfato sódico de Villarrubia de Santiago, además de su contenido teórico sobre petrogénesis de rocas salinas acercó a Mª Ángeles al campo de la Geología Económica y contribuyó al establecimiento, años más tarde, de una nueva mina de sulfato sódico en la zona. Sus estancias en el Laboratoire d’Hydrogéologie et de Géochimie Isotopique (CNRS, Orsay) en los años 1980 y 1981 le permitieron obtener datos y conocimientos para completar dicho trabajo.
En la última década del siglo XX tomó fuerza una línea de investigación que ya había iniciado anteriormente con el estudio de las Calizas de Colmenar, roca emblemática del Patrimonio Arquitectónico de la Comunidad de Madrid. También en esta época, de 1993 a 1996, estuvo en Comisión de Servicios en la Universidad de Alicante (UA) poniendo a punto el Laboratorio de Petrología Aplicada que se montó gracias a las convocatorias de Ayuda a Infraestructura, generalmente cofinanciadas con fondos FEDER, y que se ha convertido en la actualidad en un laboratorio señero en Petrofísica. En 2002 con la concesión del proyecto “Evaluación de la durabilidad de la piedra natural utilizada en pavimentos de exteriores” por parte del Ministerio de Fomento, junto con otros concedidos por la Generalitat Valenciana y la Administración Central, se consolidó su colaboración con el Laboratorio de Petrología Aplicada, que pasó a ser una Unidad Asociada de la Universidad de Alicante al CSIC.
Estos proyectos nos permitieron profundizar más en el estudio de la Petrología Aplicada, especialmente en el estudio de las rocas como material de construcción, y en el conocimiento técnico de las rocas y su interés para el sector productivo y nos han permitido ver desde una perspectiva más amplia el interés fundamental del artículo 44.2 de la Constitución de 1978: “Los poderes públicos promoverán la ciencia y la investigación científica y técnica en beneficio del interés general.

A lo largo de su carrera, su actividad principal ha sido la investigación, vinculada principalmente con dos comunidades científicas: la de la UCM-CSIC, con muchos años de existencia previa, primero a través del Instituto Lucas Mallada, que luego pasó a ser el Instituto de Geología Económica y que actualmente es el Instituto de Geociencias, y por otro lado otra comunidad científica más joven, la de la Universidad de Alicante a través del Laboratorio de Petrología Aplicada. Fruto de estas colaboraciones, en especial con Salvador Ordóñez, catedrático de Petrología y Geoquímica de la UA y con Juan Antonio González Martín, Catedrático de Geografía Física de la UAM , son muchos de los más de 150 artículos, de los que es coautora, publicados en revistas, tanto nacionales como internacionales, las más de 160 contribuciones en capítulos de libros y actas de congresos y su participación, como integrante del equipo o como investigadora principal, en una cuarentena de proyectos tanto de alcance nacional como internacional.
Además de la investigación María Ángeles ha desarrollado también una intensa actividad docente de posgrado en la Facultad de Geología de la UCM y la Facultad de Ciencias de la UA y en masters, como el de Conservación del Patrimonio Arquitectónico organizado por la Universidad Politécnica de Valencia y el master oficial de Ciencia y Tecnología en el Patrimonio Arquitectónico, de la Universidad de Granada en el que está participando actualmente.
Mª Ángeles está casada, tiene dos hijos y una hija y cuatro nietos (tres niñas, un niño), sobre la compatibilidad entre la vida laboral y personal nos dice:
Crear una familia es una labor muy gratificante y más aún cuando tienes unos hijos estupendos, como es mi caso, pero dificulta la labor científica ya que el tiempo es uno y no pueden multiplicarse las horas del día; siempre he vivido con la sensación de faltarme tiempo, sensación agudizada por el hecho de que me gustaban esos dos aspectos de la vida. Creo que por ello he tenido poca vida pública y he huido de responsabilidades: sindicales, políticas,... reduciéndose mi actividad a colaborar con la edición de revistas científicas y a la organización de algún congreso de mi especialidad, como fue la XXV Reunión de la Sociedad Española de Mineralogía.
[Mayo, 2015]