María Dolores Martos Pérez

Profesora Contratada

Universidad Nacional de Educación a Distáncia
Doctora en Filología Hispánica
Universidad de Málaga (Málaga, 1981)

Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Málaga, es, desde 2011, Profesora Ayudante Doctora en el Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura de la Facultad de Filología de la Universidad Nacional a Distancia (UNED). Su principal línea de investigación es la poesía española del Siglo de Oro, pero dentro de esta área de trabajo, María Dolores Martos se ha centrado en 

esas voces literarias de las que tenemos noticias pero no están editadas y, por tanto, no están a disposición del lector actual, las voces de las mujeres que escribieron en España en los siglos XVI y XVII. Igual que la arqueología recupera la memoria cultural a través de los restos arquitectónicos, entiendo la investigación filológica como la recuperación de esas voces perdidas, poetas, escritores y escritoras de nuestra historia literaria, cuyas personalidades y obra artística se ha mantenido en el silencio por diversos avatares de la historia. Un estudio riguroso y científico, desde las herramientas de la filología, la crítica literaria y la sociología, de esas personalidades creadoras, especialmente las mujeres, ayudan a recomponer el mapa completo de la primera edad moderna, en una polifonía de opiniones y actitudes que la historiografía no siempre ha incluido en su discurso. Solo desde la suma del trabajo individual de investigadores e investigadoras que recuperan y dan voz a estas figuras femeninas olvidadas puede reconstruirse y reescribirse la historia literaria y cultural de las mujeres en la primera Edad Moderna, y acercar su mensaje de siglos a una actualidad en la que sus reivindicaciones siguen vigentes. Y es en este trabajo colectivo en el que mi trayectoria investigadora pretende insertarse.

El objeto de investigación actual de María Dolores Martos está muy lejos de aquello que ella suponía que iba a ser su vida profesional cuando era una niña:

Yo quería ser química, me encantaba la química, me gustaba mucho la ciencia y era buena en matemáticas, pero en segundo de BUP tuve un profesor de literatura estupendo que me enseñó a descubrir en los textos literarios significados que yo no había visto hasta entonces y una manera de reflexionar sobre el mundo. Pero hasta los quince o los dieciséis años, yo lo que quería ser era química.

Después de aquel profesor de literatura, los intereses de María Dolores Martos cambiaron. “He dedicado mi esfuerzo y mi interés a esos poetas, hombres y mujeres pero sobre todo en el caso de las mujeres, a investigar la problemática de lo que significó para ellos la escritura como testimonio vital, de lo que significaba ser escritora en esa época. Eso es básicamente lo que ha sido y lo que es mi trabajo investigador, casi siempre en España porque he tenido la suerte de ir encadenando becas y contratos”.

María Dolores Martos ha realizado estancias predoctorales y postdoctorales en la Universitá degli Studi di Pavia y Universitá degli Studi di Ferrara en Italia, el Colegio de México y la Brown University de Estados Unidos.

Día de la Poesía (UCM, 2016) "Concierto de voces en las poetas barrocas", María Martos junto con Anaya Figueredo y Carlos Cantero (músicos)

La razón por la que María Dolores Martos se ha centrado en las escritoras de los siglos XVI y XVII es muy clara:

porque no tienen voz en la historia literaria. Después cambia un poco pero, sobre todo en esos siglos, no se cuenta nada de qué pasaba con las mujeres, de cómo era su mundo. Si escribían, por qué lo hacían o por qué no… Y yo me di cuenta al acabar la carrera de que había estado cuatro años estudiando y nadie me había contado nada sobre escritoras del XVI y el XVII.  Sigo indagando en ese complejo entramado de razones por las que qué no se habla de ellas ni de lo que hicieron. La lectura de la crítica norteamericana y el interés y análisis que las profesoras estadounidenses se hicieron sobre escritoras españolas desde la mitad del siglo XX abrió para mí un mundo de posibilidades.

El problema no es que no hubiera mujeres intelectualmente activas y comprometidas, sino que la historia cultural hasta fecha muy reciente no ha considerado que su producción escrita tuviera interés. Hay un estudio muy importante de inicios del XX (de Manuel Serrano y Sanz) que recopila quinientos nombres de mujeres que escribieron en España algún tipo de texto, no siempre es una obra literaria completa, puede ser solo un poema, etc… pero siempre algún tipo de texto.

El trabajo de investigación de esta profesora de la UNED se dedica no solo a rescatar la obra de aquellas mujeres sino también a rescatar sus voces: qué defendían, qué contaban y por qué, y también qué dificultades tenían en ese contexto y qué recursos y estrategias buscaban para escribir y publicar.

Es un trabajo apasionante, me gusta mucho mi área de investigación y creo que tengo mucha suerte de poder dedicarme ello.

Como investigadora ha participado en siete proyectos de I+D, con financiación nacional y autonómica, y forma parte de dos grupos de investigación. Ha publicado cuatro libros como resultado de sus dos líneas de investigación principales: un estudio sobre la poesía de Agustín de Tejada Páez (1568-1635) y la edición de su poesía hasta entonces inédita, un estudio y antología del tópico barroco de las ruinas en la poesía española contemporánea, y una edición crítica de la obra de teatral de Antonio Enríquez Gómez. Ha publicado también artículos científicos en revistas indexadas y participado como autora de capítulos de libros en diversas publicaciones, sobre géneros poéticos, tópicos literarios, relación de la poesía con otras artes, enunciación poética femenina, identidad autorial de las escritoras en la primera edad moderna, edición digital, y humanidades digitales aplicadas al estudio de la poesía femenina.

Algunas de sus publicaciones recientes son los artículos: “Visibilidad autorial y competencia de las escritoras en justas poéticas de la primera Edad Moderna española” en Calíope: journal of the Society for Renaissance and Baroque Hispanic Poetry o “De musas a poetas: escritoras y enunciación canonizadora en la obra de Lope de Vega” en Arte nuevo. Revista de estudios áureos. Por lo que se refiere a la publicación de libros, María Dolores Martos es autora de Las ruinas en la poesía española contemporánea. Estudio y antología, Universidad de Málaga, 2008, y El “caracol torcido”: Manierismo y armonía imitativa en Agustín de Tejada Páez, Anejo 81 de Analecta Malacitana, Universidad de Málaga, 2011.

 

 


Bibliografía