María Isabel Vera Muñoz
Universidad de Alicante
Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación
Universidad Complutense de Madrid (Fuente Álamo (Murcia), 1947)

Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad Complutense de Madrid, en 1989.

Mi carrera comprendía estudios de geografía, historia y arte, era una carrera muy completa”. Cuando la acabó, en la Universidad de Salamanca, tenía claro que lo que le interesaba era la investigación pero con lo que no contaba era con que por ser mujer lo iba a tener más difícil. “Me gustaba la geografía y pedí una beca para realizar una tesis en ese departamento, beca que me concedió el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Empecé a trabajar sobre las dehesas salmantinas que fue el trabajo que me dio mi director de tesis. Pero llegó un momento en el que yo entregaba los papeles a mi director y no me los corregía, le entregaba los capítulos y no los leía. Entonces fui a hablar con él y le pregunté qué estaba pasando. Él me contestó: “Mira, te voy a ser sincero, mientras haya un hombre en este departamento tú no tendrás nada que hacer.

Era el año 1975. Ante aquella respuesta María Isabel Vera tomó una decisión, hizo oposiciones a instituto, las aprobó y estuvo trabajando como profesora unos años en Granada. Afortunadamente, su carrera investigadora no acabó ahí:

Aquello fue un palo gordísimo y estuve más de dos años en los que no hice nada, fueron años de profesora de instituto en los que no tenía tiempo para la investigación. Pero soy muy dura y en cuanto salió una plaza, y me la dieron me dije: una segunda oportunidad.

Aquella segunda oportunidad era la Universidad de Alicante, a la que se incorporó como Profesora Titular en 1981, y donde María Isabel Vera ha desarrollado toda su carrera investigadora.

Me dieron la dirección adjunta del Instituto de Ciencias de la Educación en la Universidad de Alicante. Y a lo que me he dedicado durante treinta años ha sido a estudiar cómo enseñar geografía, historia y arte, didáctica de las ciencias sociales.

Esta carrera investigadora de treinta años ha estado centrada en dos líneas, por una parte Vera Muñoz ha estudiado la enseñanza de esas materias a través de las tecnologías. “Mi interés por este campo de investigación empezó porque hice un curso online y descubrí que los alumnos online aprendían más que los alumnos que yo tenía en clase. Me sorprendió y entonces empecé a investigar en ello. Y descubrí que, más que otra cosa, lo que ocurre con las tecnologías es que, a través de ellas, se amplía el abanico de posibilidades de aprendizaje”.

También ha desarrollado otra línea de investigación en la que con total seguridad influyó la discriminación que sufrió al inicio de su carrera y que estuvo a punto de dar al traste con esta. “He estudiado las diferencias de trato con perspectiva de género en las artes, en la pintura y la escultura. Y esta perspectiva de género en las ciencias sociales es otro campo en el que sigo investigando todavía hoy a pesar de que estoy jubilada”.

Dra. Bárbara Cruz de la University of South Florida (izq.), Juan Moreno de la Universidad de Murcia (dcha.) y Isabel Vera en el centro.

Esta carrera investigadora de treinta años ha estado centrada en dos líneas, por una parte Vera Muñoz ha estudiado la enseñanza de esas materias a través de las tecnologías.

Mi interés por este campo de investigación empezó porque hice un curso online y descubrí que los alumnos online aprendían más que los alumnos que yo tenía en clase. Me sorprendió y entonces empecé a investigar en ello. Y descubrí que, más que otra cosa, lo que ocurre con las tecnologías es que, a través de ellas, se amplía el abanico de posibilidades de aprendizaje.

También ha desarrollado otra línea de investigación en la que con total seguridad influyó la discriminación que sufrió al inicio de su carrera y que estuvo a punto de dar al traste con esta.

He estudiado las diferencias de trato con perspectiva de género en las artes, en la pintura y la escultura. Y esta perspectiva de género en las ciencias sociales es otro campo en el que sigo investigando todavía hoy a pesar de que estoy jubilada.

En cuanto a sus trabajos más importantes, ella destaca dos de los que es coautora: La enseñanza-aprendizaje virtual: principios para un nuevo paradigma de instrucción y aprendizaje en Vera y Pérez (Ed.) La formación de la ciudadańıa: Las TICs y los nuevos problemas (2004) y Development of Creative and Educational Thinking in Arts Training (2014).


Bibliografía