© 2023 AMIT – Web desarrollada por Estudi Llimona

Profesora de Investigación (actualmente jubilada)
María José González Carlos (Madrid, 1951). Se licenció en Ciencias Químicas en 1974 en la Universidad Complutense y se doctoró en 1980. Desde el año 2005 y hasta su reciente jubilación en agosto de 2016 ha sido Profesora de Investigación del CSIC en el Instituto de Química Orgánica General (IQOG) y responsable del grupo de Química Ambiental del Departamento de Análisis Instrumental y Química Ambiental.
En 1974, recién licenciada, se incorporó a la investigación científica en el ámbito de la química ambiental, como becaria en el grupo de trabajo de Química Ambiental del IQOG en Madrid. En aquel momento la investigación que se realizaba en nuestro país en ese campo era particularmente escasa y su repercusión a escala mundial prácticamente inexistente. Este grupo, en el que llevó a cabo su tesis doctoral sobre las interacciones entre bifenilos policlorados y los microorganismos, fue uno de los pioneros en la detección de la problemática ambiental planteada por el uso de insecticidas organoclorados (DDT, aldrín, lindano…), bifenilos policlorados (PCBs), y Hg, los cuales empezaban a revelarse como tóxicos y persistentes. Después de presentar su tesis doctoral continuó en el Instituto del CSIC como becaria pos-doctoral hasta 1984, cuando inició una estancia de dos años en L’Ecole Polytechnique de París.
Regresó en 1986 y se incorporó como Científica Titular del CSIC en el IQOG. A lo largo de su carrera científica sus investigaciones se han centrado en desarrollar toda una serie de herramientas capaces tanto de prevenir como de controlar la presencia de los denominados contaminantes tóxicos y persistentes (COPs), algunos de ellos potentes disruptores endocrinos, capaces de acumularse en el medio a lo largo de las cadenas tróficas y del tiempo. Así, ha desarrollado métodos de análisis cada vez más precisos, capaces de detectar cantidades de COPs cada vez más pequeñas y con mayor fiabilidad, para conocer con exactitud sus niveles y su comportamiento en el medio ambiente (fenómenos de bioconcentración, biodegradación, biodisponibilidad, biotransformación), con el fin de poder controlarlos, conocer las vías de exposición a estos contaminantes de los seres vivos, en particular de los seres humanos, y llegar a eliminarlos de nuestro entorno. Sobre la elaboración de una legislación precisa y eficiente a favor de la seguridad alimentaria en 2008 manifestaba:
Nosotros vamos un poco por delante para ayudar a que realmente los métodos que existen sean adecuados para sacar una legislación y que los límites que se permiten en los alimentos sean cada vez más bajos. Para eso hay que disponer de las herramientas adecuadas, y en eso investigamos, porque realmente métodos hay para casi todo, pero a lo mejor son muy lentos o consumen mucho disolvente. Nosotros enfocamos la investigación en métodos miniaturizados, que utilicen poco disolvente, rápidos y automatizados, que reducen la intervención humana y estandarizan los resultados entre todos los laboratorios.
[Entrevista con motivo de ser coordinadora de un Programa de I+i+D de la Comunidad de Madrid]
El grupo de investigación que ha liderado ha sido pionero en el desarrollo de diversas y nuevas metodologías de análisis, dos de ellas patentadas, capaces de detectar con fiabilidad (gran sensibilidad, selectividad y reproducibilidad) un gran número de familias de contaminantes: pesticidas, bifenilos policlorados, policloro dibenzo-p-dioxinas, furanos, bifenilos policloro bromados, naftalenos policlorados, terfenilos policlorados, hidrocarburos policiclicos aromáticos, toxafenos, retardantes de la llama bromados, metabolitos de PCBs, enantiomeros de PCBs, toxafenos y HBCDs, metales pesados (Hg, Pb, Cd, Cu y Zn), arsénico, ftalatos y sus metabolitos, parabenos, bisfenol A, y diversos protectores solares.

María José González reúne las cualidades de haber sabido unir al más alto nivel ciencia básica y aplicada. Varios de sus trabajos fundamentales han sido pioneros en el campo del análisis medioambiental, abriendo nuevas líneas de investigación. Por otra parte sus avances en ciencia básica y fundamental han podido ser aplicados a estudios que resolvieran problemas importantes surgidos por la presencia de contaminantes químicos, tóxicos y persistentes en ecosistemas de interés (ej. Parque Regional del Sudeste de la CM, Parque Nacional de Doñana, Ría de Huelva, Río Guadalquivir, Turia,…), alimentos (ej.crisis de los pollos Belgas, …) y en el ser humano (incidencia de las actividades de la incineradora de residuos urbanos de Valdemingómez en la población de Madrid).
Su trabajo lo ha desarrollado en el marco de casi 50 proyectos I+D financiados en convocatorias públicas, y una veintena de contratos de I+D de especial relevancia con empresas y administraciones, en la mayoría de ellos como investigadora responsable. Fruto de esta actividad y buena prueba del nivel de su trabajo es el gran número de publicaciones de las que es coautora, más de 200, la mayoría de ellas (alrededor de 150) en revistas de alto índice de impacto según el SCI, además de la dirección de 6 tesis doctorales.
Entre sus publicaciones las tres que considera más relevantes en su carrera son: 1) "Sequential fractionation of Cu, Pb, Cd and Zn in soils from or near Doñana National Park" (1994), en el momento de la publicación este tipo de estudios era realmente escaso, casi inexistente, poco a poco estas metodologías se han ido adoptando por los grupos de trabajo relacionados con la química ambiental. 2) "Feasibility of High-Performance Immunochroamtography as an isolation method for PCBs and other dioxin-like compounds" (2001) donde se presenta por primera vez el desarrollo de una columna de inmunoafinidad con anticuerpos policlonales que reconocían específicamente a los bifenilos policlorados coplanares, que tienen una toxicidad similar a los congéneres tóxicos de las dioxinas y furanos. 3) "Distribution of PBDEs in human umbilical cord serum, paternal serum, maternal serum, placentas and breast milk samples from Madrid population, Spain" (2007) donde se presentaron los primeros datos aparecidos en la bibliografía sobre la presencia de PBDEs, de tri- a deca- sustituidos, en muestras humanas de la Comunidad de Madrid, en tríos formados por padre, madre e hijo de dos áreas sanitarias diferentes.
Desde los años 90 María José González ha participado como experta en varios comités, tanto de ámbito autonómico, nacional como europeo, creados para dar solución a los problemas planteados por la presencia de contaminantes tóxicos y persistentes, controlar su presencia mediante la implantación de sistemas de vigilancia, diseñar normativas y hacer seguimiento de su aplicación. A la vez ha participado en organizaciones científicas nacionales e internacionales de elevado prestigio, y ha llevado a cabo diversas tareas de gestión científica en el CSIC, entre las que cabe señalar las de Jefa de Departamento de Análisis Instrumental y Química Ambiental del IQOG (2003-2006), Coordinadora del Área de Ciencias y Tecnologías Químicas del CSIC (2006-2008) y, Vicedirectora del IQOG (2010-2016).
En ocasiones ha manifestado su preocupación por los recortes impuestos en la financiación científica, tanto pública como privada, como consecuencia de la crisis. En 2014 comentaba:
La crisis ha afectado tanto a los recortes en el presupuesto dedicado a la investigación en las administraciones públicas como en la industria. Pero independientemente de la crisis creo que tenemos que hacer un esfuerzo para que la investigación que se desarrolla en los organismos públicos esté cada vez más enfocada a los intereses de la industria y que la industria adquiera mayor protagonismo en los programas y en las actividades de I+D+i, sobre todo en el caso de investigación aplicada, y en tiempos de crisis mucho más. Hay que buscar que todos los sectores implicados en la investigación, empresarial, académico y gubernamental, caminen en la misma dirección, conectando y solucionando los problemas actuales de la sociedad.
[Entrevista. XIV Jornadas de Análisis Instrumental. Expoquimia 2014]
María José González inició su vinculación con AMIT en 2007 cuando conoció la asociación a través de sus anteriores presidentas, Pilar López Sancho y Flora de Pablo. Desde entonces ha seguido de cerca las actividades de la asociación y ha participado en distintos eventos cuando le ha sido posible.