© 2023 AMIT – Web desarrollada por Estudi Llimona

Física
Inició su carrera científica en la Universidad de Zaragoza donde se licenció en Ciencias Físicas el año 1962 y se doctoró en 1966. Amplió su formación con una estancia postdoctoral en la Universidad de Reading (Reino Unido).
En 1971 obtuvo la plaza de Profesora Agregada de Óptica y Estructura de la Materia en la Universidad de Zaragoza, y se convirtió en la primera mujer con plaza permanente del profesorado universitario español en el campo de la Física. En 1982, logró la Cátedra de la Universidad Granada, y pasó a ser la primera Catedrática de Universidad del área de Óptica en España. Al año siguiente, 1983, se incorporó a la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), lugar donde ha desarrollado su carrera desde entonces, actualmente como catedrática emérita.
En la UAB, ha llevado a cabo de forma activa tanto tareas docentes como de investigación, y ha participado al mismo tiempo en diferentes órganos de gobierno. Su investigación se ha centrado siempre en el campo de la Óptica, destacando a nivel internacional por sus publicaciones científicas, más de 250, por sus colaboraciones en instituciones de diferentes países, y por su participación en 37 proyectos de investigación financiados, en convocatorias nacionales y europeas, en muchos de ellos como investigadora principal.
Su investigación se ha centrado en Filtros de transmisión no uniforme y de fase para la mejora de la calidad de los sistemas ópticos formadores de imágenes, en la Introducción de la información de color en el proceso de reconocimiento óptico de formas y en el Uso y caracterización de pantallas de cristal líquido para la generación de elementos ópticos difractivos. Sus investigaciones han tenido repercusión en diferentes áreas de la Óptica, tanto en el aspecto teórico como experimental, con aplicaciones, entre otras, en el campo de la imagen médica, donde propuso, por primera vez, la aplicación de unas técnicas específicas para mejorar las imágenes en instrumentos de diagnóstico. A lo largo de su carrera ha dirigido más de 20 tesis doctorales y de su trabajo dice:
La docencia siempre me ha gustado mucho y la universidad (…) permite combinarla con la investigación. A través de la docencia me gusta el contacto permanente con los jóvenes, trasmitirles lo que una sabe para que ellos y ellas vayan desarrollando su propia carrera (…) Uno de los momentos que más he disfrutado es en la dirección de las tesis doctorales, la investigación de los temas y el contacto con los y las jóvenes que continuamente te van empujando (…) no dejan que te duermas y hay que estar disponible para discutir y reflexionar (…)
Es Doctora Honoris Causa por la Universidad Miguel Hernández de Elche, y ha recibido la imposición de la Encomienda de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio. Es Académica Numeraria de la Reial Academia de Ciencies i Arts de Barcelona, Académica Correspondiente de las Academias de Ciencias de Granada y Zaragoza, miembro de Honor de la Sociedad Española de Óptica (SEDOPTICA), de la que fue presidenta, y de la Real Sociedad Española de Física (RSEF).

En la International Society for Optics and Photonics (SPIE) formó parte de la junta de gobierno, recibió el premio SPIE Directors Award en 2005, la presidió en 2009, y ahora es Fellow Member. En la European Optical Society (EOS) formó parte de la junta de gobierno y fue Secretaria General, cargos ocupados por primera por una persona científica española. En la International Commission for Optics (ICO) fue y es vicepresidenta, fue presidenta del comitè "ICO Galileo Galilei Award", y miembro del ICO Nominating Committee y ahora lo es del ICO Prize Committee. Ha formado parte de la Junta de Gobierno de la Federación de Sociedades Europeas de Óptica. Es Fellow Member del Institute of Physics (IOP) y de la Optical Society of America. Desde 2003 es miembro del Advisory Committee TSOSA (Trieste System Optical Sciences and Applications).
M.J. Yzuel, socia de AMIT, a lo largo de su carrera ha manifestado siempre su interés y compromiso en la promoción de las mujeres en la Física y las disciplinas científicas, y en esta línea fue fundadora del Grupo Mujeres en la Física de la Real Sociedad Española de Física, grupo de la que ha sido Vicepresidenta en estos últimos años y fue vocal del SPIE Women in Optics Committee (2001-2004)
(...) Cuando decidí estudiar Físicas fue muy importante el apoyo de mis padres, porque entonces la opinión generalizada era que había otros estudios más apropiados para mujeres, yo estudié Físicas porque me gustaban las matemáticas y en la Física se utilizan constantemente para explicar los fenómenos de la naturaleza (...) Pero a pesar del tiempo transcurrido desde entones el porcentaje de mujeres estudiando Físicas sigue siendo el mismo, un 25%, el mismo que había cuando yo empecé. (...)Hay dos momentos cruciales para decidir o no una carrera científica: al final del bachillerato, y al final del grado/doctorado o master. Hemos de crear mecanismos para favorecer estas decisiones de forma que se incorporen más mujeres a la ciencia.
Ha impulsado varios Grupos de trabajo, impartido conferencias, participado en numerosas mesas redondas y colaboró como coautora en el documento Situación de las mujeres en la Física en España.
(...) He defendido siempre la visualización del trabajo de las mujeres en el ámbito científico, su participación en comités, y que su trabajo sea adecuadamente reconocido (...) que tengan oportunidades, para que en algunos momentos de la vida de la mujer que quizás tiene más dificultad para dedicar más horas a su vida científica, luego lo pueda recuperar con becas, con años sabáticos....
Por su trayectoria en este sentido, en 2011 recibió el reconocimiento de la UAB por su labor a favor de la actividad científica de las mujeres.
[Julio, 2014]