© 2023 AMIT – Web desarrollada por Estudi Llimona

Catedrática de Geodinámica externa
Doctora en Ciencias Geológicas por la Universidad de Granada desde 1991, María Luisa Calvache Quesada se convirtió en el año 2011 en la primera mujer que ocupaba una cátedra del área de Geodinámica Externa en España.
El interés por la geología le viene desde niña,
La naturaleza siempre fue muy valorada en mi familia. Mi padre nos llevaba al campo a mis hermanos y a mí y allí disfrutábamos de la vegetación pero también de las rocas. Mi principal afición era escalar por los pequeños escarpes de calizas que se encuentran en los alrededores de Jaén y en los que mi padre consideraba que no corría riesgo.
Cuando tuvo que decidir qué carrera iba a estudiar, dudó entre Biología y Geología:
Me decanté por Geología porque, tanto entonces como ahora, me ha dominado la preferencia por lo minoritario y allí había muchos menos estudiantes que en Biología. La carrera me encantó y disfruté mucho durante los cinco años que duró.
No olvida que la geología ha sido tradicionalmente una profesión de hombres: “trabajar en el campo se veía poco adecuado para el sexo femenino”. Pero su promoción ya empezó a demostrar que esa idea no tenía nada que ver con la realidad: “Fue una de las primeras en la que la presencia de mujeres era bastante destacada, aproximadamente un 35%, y comenzamos a sentirnos seguras en este campo, aunque había más de un compañero que nos infravaloraba”.
Una vez obtenida la licenciatura tocaba elegir de nuevo, esta vez el campo en el que iba a hacer la tesis doctoral.
Me decidí por la hidrogeología. Era la rama que más me había enganchado durante la carrera ya que en Andalucía el uso de las aguas subterráneas es esencial para cubrir las necesidades de agua y consideré que podría aportar algo interesante al conocimiento en ese campo.
Hizo su tesis con una beca de investigación y en un tema bastante novedoso en aquella época: el empleo de la modelación numérica en el estudio de los acuíferos costeros.
Entre 1987 y 1991 María Luisa fue Becaria del MEC y profesora ayudante en la Universidad de Granada y realizó estancias en el International Groundwater Modelling Center (Universidad Politécnica de Delft, Holanda).
La segunda etapa profesional se desarrolló entre 1992 y 1999 y en ella destaca el avance en su faceta de investigadora y el comienzo de labores en la gestión en la Universidad de Granada en la que pasó de profesora ayudante a asociada tipo 3 y, más tarde, a profesora titular. Además fue secretaria de departamento y coordinadora de programa de doctorado.

La tercera etapa, en la que se encuentra ahora, comenzó en el año 2000. En esa fecha María Luisa Calvache empezó una nueva línea de investigación a la vez que comenzaba el periodo de dirección de tesis doctorales, proyectos y contratos de investigación. Su trabajo en la nueva línea de investigación produjo datos importantes que se convirtieron en numerosas publicaciones internacionales. En esta última etapa también ha sido coordinadora de máster, coordinadora de un programa de doctorado interuniversitario que obtuvo una mención de calidad en 2009 y directora de Secretariado de Planes de Investigación.
María Luisa considera que sus mayores logros son:
ser la primera catedrática en el área de Geodinámica Externa; haber conseguido conciliar mi vida familiar y profesional y haber `triunfado` en ambos ámbitos o, al menos, así lo siento yo, y la creación y liderazgo de un grupo de investigación en acuíferos costeros en la Universidad de Granada.
Pero además de eso, ha participado en cinco programas de doctorado o máster de las Universidades de Granada, Málaga y Almería, así como en cursos dirigidos a profesionales de la hidrogeología organizados por el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos de Andalucía.
Por lo que respecta a su actividad investigadora, esta se ha desarrollado dentro de los grupos del Plan Andaluz de Investigación Recursos Hídricos y Geología Ambiental (RNM143) y Geología Sedimentaria y Aguas Subterráneas (RNM369, grupo del que es fundadora y líder). Su línea principal de investigación se centra en la hidrogeología de acuíferos costeros, y más concretamente en los aspectos de modelización matemática, gestión de acuíferos, relaciones río-acuífero e intrusión marina. Ha participado en el equipo investigador de quince proyectos (nueve del Plan Nacional, cuatro europeos, uno autonómico y otro más del Instituto de Cooperación Iberoamericana), y ha sido investigadora principal en cinco del Plan Nacional.
Ese trabajo ha dado como resultado la publicación de diversos artículos en revistas indexadas en el SCI, la mayoría de alto impacto. Además, es editora de un libro de la prestigiosa editorial Springer y autora de otros artículos en revistas nacionales, varios libros y capítulos de libros y numerosas contribuciones a congresos. Como resultados de transferencia de conocimientos al sector productivo, ha participado en varios Contratos de Investigación, actuando como investigadora principal en siete de ellos. Como investigadora principal en proyectos de financiación pública o privada ha conseguido y gestionado un volumen económico de 640.397 euros. Ha dirigido tres tesis doctorales y actualmente está dirigiendo otra, además de otros trabajos de investigación o docencia como Tesis de Licenciatura, DEAs, TFMs, TFGs y Proyectos de Ciencias Ambientales.