© 2023 AMIT – Web desarrollada por Estudi Llimona

Ingeniera Electrónica
Cursó la Licenciatura en Ciencias Físicas en la Universidad de Zaragoza (2000) y en 2005 se doctoró en la Universidad Autónoma de Barcelona, en el programa de doctorado de Ingeniería Electrónica. Entre 2001 y 2003 estuvo como investigadora en el Departamento de Ingeniería electrónica de la UAB. En 2003 se incorporó a la Universidad de Zaragoza primero como profesora ayudante y desde 2007 hasta la actualidad es Profesora Contratada Doctora del área de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura.
Durante la elaboración de su tesis doctoral su investigación se centró en el diseño de sensores basados en sistemas micro-nanoelectromecánicos para detección de masa. Son sensores capaces de medir, por ejemplo, la masa de una proteína como la hemoglobina, es decir, pesos muy pequeños que por métodos tradicionales no se pueden medir con exactitud. Actualmente en la Universidad de Zaragoza trabaja en la mejora de las conexiones en la jerarquía de memoria y en el estudio y propuesta de mejora energética y de rendimiento de las redes de comunicación en multiprocesadores en chip. Investiga sobre redes dentro del chip de los procesadores, con el objetivo de que los ordenadores de un futuro próximo, que tendrán varios procesadores dentro del mismo, se comuniquen más eficazmente, o lo que es lo mismo, con menos consumo energético y más rápidamente.
Ha participado en distintos proyectos de investigación nacionales e internacionales, realizando también labores de gestión. Los resultados de sus investigaciones han dado lugar a diversas publicaciones en revistas científicas de reconocido prestigio, contribuciones a congresos e incluso tres patentes. Fue miembro del Instituto de Nanociencia de Aragón (INA) (2006-2008) y desde julio de 2006 lo es del Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A), ambos son Institutos Universitarios de Investigación de la Universidad de Zaragoza.
Como profesora tiene experiencia docente en asignaturas de grado, máster y doctorado, vinculadas al Departamento de Ingeniería Electrónica y Comunicaciones, en el área de Tecnología Electrónica, y al Departamento de Informática e Ingeniería de Sistemas dentro del área de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Zaragoza. Ha participado en proyectos de innovación docente relacionados con la adaptación de las titulaciones al Espacio Europeo de Educación Superior y con la incorporación de diferentes tecnologías en los entornos de aprendizaje.

María Villaroya siempre ha considerado un deber de justicia colaborar, con su trabajo y esfuerzo, en la promoción de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Ya en su etapa predoctoral participó activamente en la Federación de Jóvenes Investigadores-Precarios y en la Confederación Europea Eurodoc, en ambas promovió la creación de un grupo de trabajo de género y participó activamente en ellos.
Me ha influido mi situación personal.....nieta de dos licenciadas, una en Filosofía y Letras otra en Químicas a quien en la Universidad de Zaragoza, en la Facultad de Ciencias, no le dieron una plaza por ser mujer (...)Entonces no había modelos, ahora los hay pero existe un problema aún más grave.....una falsa creencia de igualdad. (...) la poca presencia de mujeres en ingeniería no obedece a una elección personal y libre sino social y condicionada por la cultura y el ambiente. [Heraldo de Aragón, 3 de agosto de 2014].
Su actividad fue clave para que la Asociación Aragonesa de Mujeres Científicas y Técnicas, MUCIT, de la que actualmente es su presidenta, pasara a ser nodo local de AMIT. En 2008 puso en marcha el Observatorio de Igualdad de Género de la Universidad de Zaragoza del que fue su primera directora (2008-2012). Es miembro de la Comisión Asesora Mujer y Ciencia del Gobierno de Aragón desde su creación en 2006.
Ha participado en numerosos encuentros científicos, técnicos o de divulgación científica explicando cual es la situación de las mujeres en el campo de la ingeniería y qué se puede y debe hacer para cambiar esta tendencia. El hito más importante en este sentido es el Girls' Day que desde el año 2008 se organiza en la Universidad de Zaragoza. Experiencia pionera en España, es una jornada para promover la presencia de mujeres en ingeniería, una iniciativa internacional que organizan de manera voluntaria un grupo de profesoras e investigadoras, entre las que desde el inicio ha trabajado activamente María Villarroya. Esta iniciativa trata de acercar a estudiantes de secundaria a la ingeniería, de la mano de mujeres profesionales en este campo. Fruto de este proyecto, en 2013 se publicó el libro El mundo necesita ingenieras ¿Quieres ser una? del que María Villarroya es coautora y coeditora. El libro recoge la experiencia de cinco ediciones consecutivas del Girls' Day en Aragón, muestra el contenido profesional de la ingeniería y presenta los resultados de dos estudios sociológicos que ayudan a entender la escasa presencia de mujeres en estos campos; citando sus palabras:
Es importante que haya equipos multidisciplinares (...) la diversidad en cualquier campo y por supuesto en ingeniería hace que los avances sean mejores, distintas perspectivas nos pueden llevar a un mejor diseño de un producto, a un avance tecnológico...Mi objetivo sería que no fuera necesaria la organización del "Girl's day" y que un número importante de mujeres capaces decidieran que quieren estudiar ingeniería libremente porque han visto que tienen las mismas oportunidades que sus compañeros, a veces parece que tenemos la igualdad conseguida y no es cierto, pequeños detalles en nuestra educación hacen que la balanza se incline en un sentido o en otro (...) [Video presentación Girl's day 2013]
La creación de una red de mujeres aragonesas en ingeniería es otra de sus preocupaciones y como colofón al Girl's Day ha organizado dos encuentros de ingenieras aragonesas.
[Octubre, 2014]