© 2023 AMIT – Web desarrollada por Estudi Llimona

Profesora Titular. Departamento de Química Orgánica y Química Inorgánica
Licenciada en Química en 1992 en la Universidad de Oviedo, donde se doctoró en 1997. Desde 2003 es Profesora Titular del Departamento de Química Orgánica y Química Inorgánica de la Universidad de Alcalá. Sobre su elección por las ciencias nos cuenta:
Cuando tenía unos 12 años y me planteé la clásica pregunta, ¿Qué me gustaría ser de mayor?, decidí que quería conocer qué es ser investigador y trabajar en un laboratorio experimental. Así que tomé esa como mi primera opción de futuro, sobre la que tenía que plantearme qué quería estudiar.
En el último curso de su licenciatura realizó una estancia de 6 meses en la Universidad de Rennes (Francia) con una beca Erasmus, siendo una de las primeras generaciones en disfrutar de este exitoso programa. A su vuelta, recién licenciada comenzó su labor investigadora en el Instituto Nacional del Carbón (INCAR-CSIC) en Oviedo y posteriormente en 1993 inició la tesis doctoral como becaria de Formación de Personal Investigador (1993-1997) en Universidad de Oviedo bajo la dirección de los profesores Víctor Riera y Javier Ruiz. Su área de trabajo es la Química Organometálica y su tesis titulada “Compuestos de Ru(II) con ligandos difosfinometano, difosfinometanuro y derivados”, se centró en la química del rutenio (II) con ligandos fósforo-dadores. Posteriormente, en 1997-99 realizó una estancia postdoctoral con un contrato del programa TMR (Maire Curie Fellowships) en el Department of Chemistry de la University of Cambridge con el profesor Dominic S. Wright, un referente dentro de la Química Organometálica de especies altamente polares. Durante esta estancia su trabajo se centró en la preparación de estructuras polimetálicas de metales alcalinos con metales de los grupos 13-15 con ligandos N- y P- dadores, además de participar en la docencia de prácticas de laboratorio a estudiantes de 3º curso de la Licenciatura de Químicas. Hasta 2004 regresó a Cambridge en varias ocasiones para realizar estancias de más corta duración. En 1998 estuvo en el Departamento de Química Inorgánica de la Universidad of Würzburg (Alemania) donde se inició en el Aprendizaje de la técnica de Difracción de Rayos X de Monocristal.
Entre 1999-2003 retornó a la Universidad de Oviedo, primero con un contrato de reincorporación y posteriormente como profesora asociada. En este periodo su labor investigadora se centró en difosfino carbenos y en el estudio de sus posibilidades como intermedios para la síntesis de nuevas especies fosforadas altamente funcionalizadas. En este período desarrolló su actividad docente en la licenciatura de Química.
En el curso 2003-2004 se incorporó a la Universidad de Alcalá como Profesora Titular. Desde entonces ha impartido docencia en múltiples asignaturas del Grado de Química y también en el Máster Química Inorgánica Molecular y en el Máster Química Fina. Desde 2013 es coordinadora Erasmus en el Grado de Ambientales.
En el ámbito de la investigación su labor se ha centrado en el desarrollo de nuevas líneas junto con trabajos de caracterización estructural por Difracción de Rayos X. Las líneas de investigación están enfocadas en tres áreas:
- Síntesis y caracterización de derivados organometálicos de metales del grupo 13 y metales alcalinos, homo y heterometálicos. Estudio de su reactividad en procesos de formación de enlaces C-C, activación de moléculas pequeñas (CO2) y en procesos de polimerización catalítica para la obtención de polímeros funcionalizados y biopolímeros.
- Diseño y síntesis de redes metalorgánicas y estudio de sus reacciones de funcionalización postsíntesis.
- Estudio de interacciones débiles de tipo enlace de halógeno y su implicación en la estructura propiedades y reactividad de las especies que las presentan.

A lo largo de su carrera ha adquirido una amplia experiencia sintética en el campo de la Química Organometálica y de Coordinación. Ha participado en 21 proyectos de investigación y sus trabajos se recogen en más de 100 publicaciones, 80 comunicaciones a congresos y ha dirigido 4 tesis doctorales y 15 tesis de master.
Entre todas las publicaciones en las que ha participado a lo largo de su carrera destaca: “Trapping Highly Electrophilic Metalladiphosphanylcarbenes” (2003) un estudio sobre un tipo de carbeno muy reactivo particularmente difícil de aislar y que es el trabajo más representativo de su tesis doctoral. “Lewis Acid Fragmentation of a Lithium Aryloxide Cage: Generation of New Heterometallic Aluminium¬Lithium Species” (2011) donde se describe la síntesis de nuevos derivados heterometálicos de litio y aluminio a través de la fragmentación del precursor de litio con derivados alquilo de aluminio. En esta misma línea de investigación recientemente ha publicado “New Aluminium Aryloxide Compounds Very Active Catalysts for Glycidyl Methacrylate Selective ROP Polymerization” (2018) donde se describen unos catalizadores de aluminio muy activos para la obtencion de polímeros funcionalizados. En otra de sus líneas de investigación destaca la publicación “Intriguing I2 Reduction in the Iodide for Chloride Ligand Substitution at a Ru(II) Complex: Role of Mixed Trihalides in the Redox Mechanism” (2016) donde se muestra la influencia de las interacciones de halógeno en una inusual reacción de oxidación-reducción.
En 2011 formó parte del Comité Organizador del “XXII Congress and General Assembly of the IUCr” que se celebró en Madrid, y fue responsable de la organización del Simposio S5 dedicado a la química de los metales de los grupos principales en la XXXV Bienal RSEQ (Real Sociedad Española de Química) en julio de 2015. Recientemente ha sido admitida como Fellow de la Royal Society of Chemistry del Reino Unido.
Marta E. G. Mosquera ha sido conferenciante invitada en varias ocasiones, en las universidades de Hertfordshire (2005), Strathclyde (2013), Complutense (2013), Gdansk (2015), Zaragoza (2017) y en la Politécnica de Madrid (2015) donde este año 2018 participa en las Jornadas La mujer en la Ciencia y Tecnología de los Materiales, con la conferencia Redes metalorgánicas: materiales para el siglo XXI.
Es socia de AMIT desde el año 2005 y respecto a la situación de las mujeres en la ciencia comenta:
creo que hemos avanzado mucho, pero aún nos queda camino por recorrer. Tenemos que avanzar en este camino en dos direcciones, no solo luchando por tener un reconocimiento de nuestro trabajo equivalente al de nuestros colegas masculinos, sino también, e incluso más importante, siendo ambiciosas en nuestras metas. Para llegar lejos tiene que haber gente dispuesta a caminar un poco más allá. No es suficiente con echar la culpa al sistema; hay que trabajar activamente para cada día hacer mejor Ciencia con nombre femenino.