Marta Macho Stadler

Profesora Agregada

Universidad del País Vasco
Doctora en Matemáticas
UPV/EHU y Université Claude Bernard de Lyon, 1985 (Bilbao, 1962)

Marta Macho Stadler es licenciada (con grado) en Matemáticas por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) en 1985. Obtuvo Diplôme d’Études Approfondies (DEA) en Matemáticas Puras por la Université Claude Bernard de Lyon, Francia en 1988 donde se doctoró en Matemáticas en 1996. Actualmente es Profesora Agregada de Geometría y Topología de la UPV/EHU.

El mismo año en el que acabó su licenciatura fue contratada a tiempo parcial en el Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU, y un año más tarde ya accedió a un contrato como Profesora Colaboradora. Por aquel entonces, en 1987, empezó a trabajar con el Dr. Gilbert Hector (Université Claude Bernard de Lyon). Fue compatibilizando su actividad docente con estancias en Lyon y finalmente en junio de 1996 defendió su tesis doctoral ‘Isomorphisme de Thom pour les feuilletages presque sans holonomie’ (Isomorfismo de Thom para las foliaciones casi sin holonomia).

Desde 1985 Marta Macho Stadler ha seguido siempre vinculada laboralmente a la UPV/EHU, pasando por distintas figuras contractuales hasta 2008 cuando accedió a su posición actual como Profesora Agregada y actualmente imparte docencia de Topología y Ampliación de Topología en el Grado de Matemáticas (tercer y cuarto curso) en la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV-EHU. También imparte un curso de Topología Algebraica en el Máster Universitario en Modelización e Investigación Matemática, Estadística y Computación (MATG6) y la asignatura optativa ‘Las Matemáticas en la vida cotidiana: sociedad y cultura’ en las Aulas de la Experiencia de Bizkaia de la UPV/EHU.

A Marta Macho Stadler le encanta la docencia y, sobre todo, estar rodeada de gente joven:

Es una gozada porque te obliga a mantener una mentalidad mucho más abierta y evolucionar un poco a su ritmo. [Deia. 26/2/2016]

Desde el inicio de sus estudios de tercer ciclo en Francia sus temas de investigación han sido el de la Teoría geométrica de foliaciones, nada que ver con la biología, son matemáticas que se enmarcan en el área de geometría y topología, y que tienen también mucho que ver con la teoría de sistemas dinámicos, y el de la Geometría no conmutativa. De hecho, su tema de tesis y parte de su investigación posterior se centraba en una conjetura planteada por los matemáticos Paul Baum y Alain Connes, que resolvió en algunos casos particulares.

En estas áreas de investigación ha formado parte del equipo, y en algunos casos ha sido la investigadora responsable, de una treintena de proyectos. Su trabajo ha dado lugar a numerosas publicaciones y contribuciones a congresos tanto nacionales como internacionales. Entre estos eventos Marta Macho Stadler destaca las conferencias invitadas ‘Foliations, groupoids and Baum-Connes conjecture’, que pronunció en 1999 en San Petesburgo (Rusia), donde quedó impactada por los contrastes entre la excelencia académica, ilustres científicos con los que compartió matemáticas, y la realidad de la ciudad, y ‘Étude non commutative de feuilletages’ en el Institut Henri Poincaré (París) en 2010, donde fue invitada por la asociación Femmes et Maths para hablar de su trabajo de investigación y de la ‘Comisión Mujeres y Matemáticas’ de la Real Sociedad Matemática Española (RSME).

Siempre con el tema de foliaciones y sistemas dinámicos como centro de la investigación, ha codirigido tres tesis doctorales. Desde 2007 sigue formando parte del grupo de investigación ECSING (Ecuaciones y Singularidades) liderado por investigadores de la Universidad de Valladolid.

Marta Macho Stadler explicando el concepto de anamorfosis, con un grupo de alumnas y alumnos durante el “Martin Gardner Celebration of Mind”, Facultad de Ciencia y Tecnología, UPV/EHU (2013)

Marta Macho Stadler lleva a cabo numerosas actividades desde hace años con una intensa y meritoria contribución en pro de la divulgación de las matemáticas, la cooperación al desarrollo y la visibilidad de las mujeres en las Matemáticas y en la Ciencia en general.

Ha realizado varios viajes a la UNAN Managua para dar clase en una maestría de Matemáticas desde 2002, impartiendo cursos de maestría, de nivelación, dirigiendo tesis de maestría, etc. en su área, la Topología. Más que una actividad docente, se trataba de cooperación para el desarrollo, con el objetivo de intentar subir el nivel de conocimientos de la universidad donde muchas de las matemáticas que conocían, incluso los docentes universitarios, eran poco teóricas y a veces con grandes fallos conceptuales. Desde 2015 Marta Macho Stadler es miembro del Consejo de Cooperación de la UPV/EHU.

Sus actividades de divulgación comenzaron en 1999, cuando colaboró en la organización de un ciclo de conferencias titulado 'Un Paseo por la geometría', actividad que llevó a cabo durante diez cursos académicos. Es la responsable de las secciones de 'Literatura y Matemáticas' y de ‘Teatro y Matemáticas’ en el portal DivulgaMAT de la RSME. Participa desde hace años en diversas actividades en centros culturales o de enseñanza, intentando llegar tanto a estudiantes como al público en general y colabora en diferentes blogs, como: ZTFNews.org (Facultad de Ciencia y Tecnología, UPV/EHU), Cuaderno de Cultura Científica (Cátedra de Cultura Científica, UPV/EHU).

Un objetivo de las actividades de divulgación en las que participa es hacer visible el papel de las mujeres en las matemáticas, la ciencia y la tecnología. Actividades que inició cuando formó parte de la Comisión de Mujeres y Matemáticas de la RSME, de 2004 a 2009. Marta Macho Stadler es editora del blog de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU 'Mujeres con ciencia' desde su creación en mayo de 2014, blog que está obteniendo mucha difusión entre un público muy diverso gracias a la variedad de sus contenidos: a veces se habla de pioneras, otras de científicas actuales, y también de aspectos transversales a la ciencia. Coordina el ciclo Ellas hacen ciencia’ que acoge cada año la biblioteca Bidebarrieta de Bilbao y que este año 2016 ha incluido un tema que ha suscitado mucho interés: cómo los sesgos de género en medicina perjudican a la salud de las mujeres. Es coautora de ‘Mujeres en la Ciencia’, una guía didáctica sobre el papel de las mujeres en la historia de la ciencia.

En una entrevista, a la pregunta de cuáles son las mujeres de las que no deberíamos olvidarnos bajo ningún concepto, responde:

Hay muchísimas mujeres que merecen su lugar en la Historia, pero, en el fondo, creo que lo importante es conocer a algunas para tener modelos, pero sin caer en crear mitos. Los mitos hacen flaco favor a la sociedad. Lo que hay que conseguir es que veamos a las personas de ciencia como a seres humanos, cercanos, con sus problemas y sus luchas, eso es fundamental. Eso, junto a la colaboración en vez de la competitividad, acercaría la ciencia a las niñas y jóvenes y la haría mucho más apetecible y alcanzable. [EMAKUNDE, 2de febrero de 2016]

En 2015 recibió el Premio Igualdad de la Universidad de Alicante por sus acciones a favor de la visibilización de las aportaciones de las mujeres científicas en el progreso social. El mismo año recibió la Medalla de la RSME, por su labor de divulgación de las matemáticas, por su compromiso con la igualdad y por tender puentes entre los profesores de matemáticas de diferentes niveles educativos.

Marta Macho Stadler es miembro de la Comisión para la Igualdad de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU desde 2010. Su vinculación con AMIT se inició en 2011 cuando, al asistir a una mesa redonda, se enteró de la existencia de la asociación, le pareció un proyecto muy necesario y decidió asociarse para contribuir y participar, en la medida de lo posible, en sus actividades y propuestas.

[Octubre, 2016]


Bibliografía