Mercedes Casal Jiménez

Bióloga. Investigadora “Ad Honorem”

Universidad de Santiago de Compostela
Ciencias Biológicas
Universidad de Santiago de Compostela, 1973 (Santiago de Compostela, 1949)

Licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad de Santiago de Compostela (USC) en 1973, se doctoró en Ciencias Biológicas, por la Universidad de Sevilla en 1982. Desde 2014 es Investigadora “Ad Honorem” de la Universidad de Santiago de Compostela, en el Departamento de Biología Funcional.

Su enorme vocación por la Biología, y en especial por los temas de la naturaleza, la inclinaron hacia la Ecología, una disciplina joven en el ámbito general de la Biología que en los años 70 comenzó su crecimiento y su consolidación como disciplina teórica. Recién licenciada se incorporó como Profesora Ayudante en la Facultad de Biología de la USC, participando en la docencia de Ecología, puesto que ocupó entre 1973 y 1982 cuando presentó su tesis doctoral “Sucesión secundaria en vegetación de matorral de Galicia tras dos tipos de perturbación: incendio y roza”, bajo la dirección de Francisco García Novo, entonces Catedrático de Ecología de la Universidad de Sevilla, por este motivo se doctoró en esta universidad, y también porque en aquellos momentos la Facultad de Biología de Santiago era de recién creación y los procedimientos para realizar y presentar tesis doctorales en ecología aun no estaban a punto. Aquel año recibió una Mención especial en el Premio Galicia de la USC por el trabajo titulado “Ecología de la Regeneración del Monte tras Incendio en Galicia”, realizado en colaboración con M. Basanta y F. García Novo.

Entre 1982 y 1987 fue Profesora Colaboradora y, después de unos meses como interina, en 1988 accedió a la plaza de Profesora Titular de Universidad, plaza que mantuvo hasta 2014 cuando se jubiló y fue reconocida como Investigadora “Ad Honorem” por la USC. Su actividad académica se ha desarrollado siempre en la Facultad de Biología de la USC, donde ha impartido docencia en Ecología, Ecología Terrestre, Geografía Física en los estudios de grado, y también en cursos de tercer ciclo dentro de los Programas de doctorado: “Biología Vegetal”, “Recursos naturales vegetales: Estudio y evaluación de los mismos”, “Medio Ambiente y Recursos Naturales” y “Ecosistemas y Recursos Zoológicos”.

Integrante del Grupo Ecoloxía do Lume” del Departamento de Bioloxía Funcional, su extensa trayectoria investigadora la ha llevado a cabo en distintas líneas: Ecología de las comunidades forestales, Respuesta de comunidades vegetales a la perturbación por incendio forestal y a los usos tradicionales, Estrategias regenerativas de las especies vegetales forestales, Bases ecológicas para la restauración de áreas forestales incendiadas y para la gestión sostenible de ecosistemas forestales y Educación Ambiental. En estos ámbitos ha participado en más de veinte Proyectos de Investigación, en la mitad de ellos como Investigadora Principal, subvencionados por la Xunta de Galicia, la CICYT o la CEE y en tres 3 Redes de Investigación, financiadas por la CEE, el Ministerio de Ciencia y Tecnología y la Consellería de Educación. Fruto de esta actividad son las más de cien publicaciones en libros y revistas, el centenar de contribuciones en congresos, en una cuarta parte de ellas como ponencia invitada, y la dirección de más de una decena de tesis y trabajos de fin de máster.

En 2013, cediendo el testigo al nuevo decano electo del Colegio Oficial de Biólogos de Galicia, Pelayo Míguez, en presencia de la Conselleira de Medio Rural y el Presidente del Consejo de Colegios de Biólogos.

De las publicaciones en las que ha participado, las que ella considera más relevantes son: “Ecología de la regeneración del monte incendiado en Galicia”(1984), monografía en la que se recogen los primeros resultados publicados en España sobre el desarrollo de comunidades vegetales forestales tras incendio y tras roza, de resultados empíricos se pasó a disponer de modelos elaborados cientificamente; "Relationship between ecology fieldwork and student attitudes toward environmental protection” (1999), artículo que deriva de un trabajo docente con alumnos de enseñanza media y muestra como el enfoque ecológico en campo y laboratorio puede ser una herramienta tanto para la enseñanza de la Biología como para crear en los alumnos actitudes positivas hacia la Naturaleza; “Regeneration  models and plant regenerative types related to the intensity of fire in Atlantic shrubland and woodland species” (2008), publicación que recoge en varios modelos los trabajos realizados por su equipo en Galicia, identificando varias categorías de plantas forestales según su respuesta al fuego y diseñando modelos de respuesta que tienen un valor tanto teórico como de herramienta para la gestión tras incendio de los ecosistemas forestales.

Nunca ha esquivado el debate sobre los temas vinculados a la problemática asociada a los incendios forestales, sus efectos y la planificación de políticas para evitarlos, en una entrevista a la pregunta de si Galicia necesita un plan del territorio respondía:

Sí. La planificación del territorio es el marco general, dentro del que debemos hacer las otras planificaciones: vivienda, comunicaciones, espacios forestales, espacios industriales... En ese sentido, las directrices del territorio tienen una importancia capital. En los incendios forestales de 2006, el fuego puso en evidencia que hay viviendas metidas en el monte y monte metido entre las viviendas. Una mezcla peligrosa [El Correo Gallego, 15/2/2009]

En este sentido ha participado como experta en varias comisiones y equipos vinculados a su área de conocimiento, en 1987 fue integrante de la Comisión encargada de la elaboración de las directrices del Plan de Ciencia e Tecnoloxía de Galicia: Area de Patrimonio Natural e Medio Ambiente y, a solicitud del Parlamento de Galicia, formó parte del Equipo Técnico de la Comisión no Permanente para el estudio de la Problemática de los Incendios Forestales en Galicia. En 1990 fue Vocal de la Asociación Española de Ecología Terrestre y en 2006-2007 de la Comisión de Incendios Forestales de la Consellería de Medio Ambiente de la Xunta de Galicia. Desde septiembre de 2005 es miembro de la Comisión de Incendios Forestales del Ministerio de Medio Ambiente como representante del Consejo General de Colegios Oficiales de Biólogos.

Después de ser delegada desde 1994, a partir de 2003 ha intervenido en diversos niveles del Colegio Oficial de Biólogos de Galicia: como presidenta de la Comisión Gestora (2003-2008), como decana, la primera, del Colegio Oficial de Biólogos de Galicia (2008-2013) y como vocal desde entonces.

Sobre su incorporación a la AMIT, a la que pertenece desde hace tiempo, nos dice:

Me uní a AMIT porque considero que las mujeres tenemos que estar unidas en los ámbitos profesionales para reivindicar nuestra aportación a cada profesión y a la sociedad. Las mujeres en la ciencia tienen dificultades para su promoción (....) la buena convivencia laboral y la conciliación familiar son dos asignaturas pendientes en todos los niveles de la ciencia, que requieren soluciones urgentes. En el ámbito de los Colegios Profesionales existen muy pocas mujeres en las Juntas Directivas, y en las Academias existen muy pocas mujeres académicas. De nuevo, como dos exponentes profesionales del máximo nivel faltan muchas mujeres.

[Noviembre, 2017]


Bibliografía