Mercedes Siles Molina

Catedrática de Álgebra

Universidad de Málaga
Matemáticas
Universidad de Málaga, 1989 (Jaén, 1966)

Licenciada con grado en Ciencias Matemáticas desde 1989 por la Universidad de Málaga (UMA), donde se doctoró en 1992. Desde 2009 es Catedrática de Álgebra en la misma universidad.

Su trayectoria profesional siempre ha estado vinculada a la UMA a través del Departamento de Álgebra, Geometría y Topología. Inició su actividad docente en el curso 1989-90 y, desde entonces, y de forma ininterrumpida, ha impartido clases en la licenciatura, el grado, el máster y el doctorado en Matemáticas. En 1990 ganó una beca FPI que le permitió realizar la tesis doctoral “Regularidad fuerte e inversos generalizados en sistemas de Jordan”. Las álgebras de Jordan (ejemplo de álgebras no asociativas) aparecieron para axiomatizar los fundamentos de la mecánica cuántica. En su tesis, Siles Molina estudió los inversos generalizados en los sistemas de Jordan (álgebras, pares y triples, así como JB* estructuras). Poco tiempo después de presentar la tesis, en 1994, pasó a Profesora Asociada y un año más tarde a Profesora Titular Interina. En noviembre de 1996 accedió a una plaza de Profesora Titular que ocupó hasta diciembre de 2009, cuando ganó el concurso a Cátedra en el área de Álgebra. Fue la primera mujer andaluza en ser acreditada para catedrática y actualmente es la única catedrática de Matemáticas en la Facultad de Ciencias de su universidad.

A partir de 1996 combina la docencia de grado con la de posgrado y doctorado. Ha sido coordinadora del Máster y del Doctorado en Matemáticas en la Universidad de Málaga, y también del Máster en Álgebra, Geometría y Aplicaciones de la Universidad de Dakar (Senegal). Además, es asesora científica en varias universidades latinoamericanas y miembro del comité científico de varios congresos y premios internacionales.

Su labor científica también se ha centrado en la cooperación internacional. En este ámbito ha colaborado con universidades y organismos en Senegal, Marruecos, Túnez, Indonesia, Turquía, Perú, Panamá, México, Cuba, Brasil, Palestina, Colombia, Egipto, Venezuela, Ecuador y Sudáfrica. Dicha colaboración se ha realizado invitando a investigadores e investigadoras, llevando a cabo proyectos de investigación conjuntos, organizando congresos y escuelas de investigación, impartiendo cursos, dirigiendo tesis doctorales, etc. Colaboró con el Comité Español de Matemáticas (CEMat) para la incorporación de España como estado miembro al Centro Internacional de Matemáticas Puras y Aplicadas (CIMPA). La adhesión se produjo en 2011, fecha desde la que Siles Molina es Responsable Científica del CIMPA, miembro de su “Equipo África”; y de su equipo directivo. Es Secretaria de la Comisión de Desarrollo y Cooperación del CEMat y ha presidido el Comité de Cooperación para el desarrollo de la Real Sociedad Matemática Española (RSME), de la que ha sido responsable de Proyectos Culturales y actualmente es Vicepresidenta Primera.

Desde 2006 a 2011 fue coordinadora del área de Física y Matemáticas de la Agencia Andaluza de Evaluación y ha evaluado actividades científicas a distintos niveles en España, Estados Unidos, India, Rusia y Sudáfrica, entre otros.

Mercedes con otras participantes de la escuela de investigación organizada por el CIMPA en la Universidad An Najah (Nablus, Palestina), 2014.

Su área de trabajo es el álgebra no conmutativa; en concreto, las álgebras no asociativas y la teoría de anillos. Sus líneas de investigación prioritarias son: Álgebras de caminos de Leavitt, que son las asociadas a grafos en las que las propiedades del grafo y del álgebra están en estrecha conexión, y Álgebras de evolución, que son las que modelan la genética no mendeliana. La incorporación de esta línea es reciente y está especialmente interesada en sus aplicaciones en colaboración con genetistas.

A lo largo de su carrera ha publicado una cincuentena de trabajos de investigación y dirigido seis tesis doctorales. Ha participado en más de cuarenta proyectos de investigación a nivel regional, nacional e internacional. Entre sus publicaciones, cabe destacar “Algebras of quotients of Lie algebras” (2004) como trabajo pionero ya que en él aparece por primera vez la noción de álgebra de cocientes en álgebras de Lie. Además, este trabajo marcó una inflexión en la carrera científica de Mercedes Siles: en 2004 formó el grupo de investigación del que es responsable desde entonces, y que ha venido teniendo financiación ininterrumpidamente. Sus trabajos (algunos en colaboración) sobre álgebras de caminos de Leavitt han sido importantes para determinar la estructura de estas álgebras. En estos momentos está participando en la elaboración de un libro sobre el tema, que aparecerá próximamente publicado. El artículo más reciente “Evolution algebras of arbitrary dimension and their decompositions” (2016) inicia nueva línea de investigación en álgebras (no asociativas) que constituyen modelos para la reproducción no sexual (no mendeliana).

Mercedes confiesa que siendo más joven le gustaban la economía y el derecho pero sus verdaderas pasiones acabaron siendo las matemáticas y la cocina, dos mundos que ha sabido combinar en su día a día. En una entrevista, a la pregunta ¿son fundamentales las matemáticas? respondía:

“Son básicas para entender la realidad y poder analizarla y también son fundamentales como lenguaje. Además, cuando estudias matemáticas tienes una configuración mental que te permite afrontar otros aspectos de la vida que no tienen por qué ser matemáticos. Te hace tener espíritu crítico porque no das nada por supuesto. Tienes una serie de enunciados y, a partir de estos, extraes una serie de consecuencias pero siempre sin dar nada por hecho”. (SUR, 9/12/2015)

Cree firmemente que las matemáticas deben acercarse a la sociedad y, con este objetivo, desde 2011 está desarrollando una intensa actividad en el ámbito de la divulgación de las Matemáticas. Ese año, con motivo del Centenario de la RSME, concibió los proyectos “El sabor de las Matemáticas” y “Universos paralelos dialogando”, trabajos realizados junto con el cocinero malagueño José Carlos García y el matemático y fotógrafo Pedro Reyes.

Mercedes Siles está muy concienciada con el tema de la equidad entre hombres y mujeres y ha realizado distintas acciones al respecto. Entre 2008 y 2016 ha sido miembro de la Comisión de Igualdad de la Universidad de Málaga. Es socia de AMIT desde 2009 y sobre el momento de su incorporación a la asociación comenta:

“Tras el acto de la toma de posesión de quienes habíamos obtenido la cátedra en 2009 en la Universidad de Málaga, la entonces rectora, Adelaida de la Calle, que había sido nombrada recientemente socia ad honorem, me habló de AMIT, asociación que yo no conocía, y me animó a asociarme. Yo me informé de los objetivos que perseguía AMIT, de la labor que realizaba, de las investigadoras que habían promovido su creación, y decidí asociarme. Comencé entonces a trabajar más activamente en pro de la equidad entre mujeres y hombres”.

En 2011 se constituyó el nodo andaluz de AMIT y Mercedes Siles fue su primera vicepresidenta. Como tal, organizó “Tertulias frente al mar”, dos ciclos de charlas en las que se debatía en torno a la igualdad.

[Publicación Junio de 2016]


Bibliografía