Nieves Rodríguez Brisaboa

Catedrática de Lenguajes y Sistemas Informáticos

Universidad de A Coruña
Doctora en Psicología y en Computación
Universidad Complutense, Universidad de La Coruña, 1979 (A Coruña, 1958)

Se licenció en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid en 1979 y en 1992 se licenció en Informática en la Universidad de La Coruña (UDC), mientras finalizaba su doctorado en Psicología, que obtuvo en 1993 en la Universidad de Santiago de Compostela. En 1997 se doctoró también en Computación por la UDC con la tesis: Inclusión de Consultas Conjuntivas bajo la Semántica de Bolsas, en la que se trataba un método de optimización de consultas a una base de datos. Desde 2007 es Catedrática del área de Lenguajes y Sistemas Informáticos en la UDC.

Entre 1979 y 1987 fue profesora de Educación Especial y de EGB. Al acabar la licenciatura de Psicología montó un pequeño centro de educación especial ligado a un colegio concertado de EGB Al poco tiempo se crearon este tipo de aulas en los centros públicos por lo quedecidió preparar las oposiciones de maestra de educación especial, actividad que combinó con estudiar un primer año de FP en informática durante  el curso 84/85.  Aprobó la oposición con el número 1, lo cual le aseguraba un lugar de trabajo. Sin embargo, no abandonó la informática, más bien todo lo contrario, aquel mismo año se matriculó en la recién abierta Facultad de Informática de la Universidad A Coruña, pensando que si se licenciaba y terminaba con la primera promoción se le abrirían muchas oportunidades en la universidad, como así sucedió.

En 1991 se incorporó a la UDC, institución a la que ha seguido vinculada desde entonces. Fue Profesora Asociada hasta 1993, momento en que se doctoró en Psicología con la tesis «Elicitación de conocimiento para la construcción de sistemas expertos«, donde aplicaba el test de personalidad de Kelly, para obtener constructos personales, a la creación de sistemas expertos. La intención era poner en valor su formación en psicología en el campo de la Inteligencia artificial. Siendo doctora pasó a Profesora Titular Interina (1993-1999) hasta que obtuvo la plaza de Profesora Titular, puesto que ocupó hasta 2007 cuando accedió a la Cátedra de Universidad del área de Lenguajes y Sistemas Informáticos

Desde su incorporación a la UDC ha desarrollado su actividad docente en la Facultad de Informática y desde 1995 se ha implicado en la docencia y en la coordinación de las asignaturas de Bases de Datos.

En 1996 creó el Laboratorio de Bases de Datos (LBD) que dirige desde entonces y que ha sido declarado como grupo de investigación de excelencia por la Xunta de Galicia. El LBD está integrado por profesorado y personal investigador del Área de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la UDC, es muy activo tanto en el desarrollo de proyectos de I+D,como en la consecución de proyectos de transferencia e innovación financiados por fondos privados, impulsando en 2002 la creación de un  spin-off denominada ENXENIO S.L. que comercializa los productos informáticos punteros desarrollados en el laboratorio.

Nieves R. Brisaboa ha desarrollado su actividad de investigación sobre Estructuras de datos compactas y algoritmos, Recuperación de textos, Procesamiento de secuencias y Diseño de Sistemas de Información. Su trabajo ha dado lugar a más de 50 publicaciones de alcance internacional, más de 200 contribuciones a congresos, tres cuartas partes de ellas en congresos internacionales de primer nivel, y paralelamente ha formado parte de los Comités científicos u organizadores de una cuarentena de ellos. Entre las publicaciones más recientes de las que es coautora destaca: «The Galician Virtual Library»(2007) donde presenta una biblioteca Virtual de Literatura gallega que fue pionera en su género y que sigue siendo la única en lengua gallega, «Lightweight Natural Language Text Compression» (2007), con este trabajo se introdujo en la temática de la representación comprimida de textos en leguaje natural que ha sido una línea muy productiva en su laboratorio, «Implicit Indexing of Natural Language Text by Reorganizing Bytecodes» (2012), sobre la representación no solo comprimida sino también autoindexada de los textos en lenguaje natural, «Gamification in software engineering – A systematic mapping» (2015), donde se muestran los esfuerzos de investigación de su laboratorio en ingeniería del software, y «Rank-based Strategies for Cleaning Inconsistent Spatial Databases» (2015) relacionado con su actividad en sistemas de información geográfica.

Nieves R. Brisaboa en la 14th International Conference on Computational Science and Its Applications (ICCSA 2014), University of Minho, Guimaraes, Portugal

Por otro lado, cuenta con una larga experiencia en proyectos co-financiados por organismos públicos, en 17 de ellos como investigadora principal o coordinadora de subproyecto y 3 formando parte del equipo, y también en trasferencia de tecnología con empresas privadas y administraciones públicas con más de 40 contratos formalizados. Mencionar, además, que ha dirigido 13 tesis de doctorado, 6 de ellas internacionales y todas con la máxima calificación de cum laude.

A su experiencia como docente e investigadora hay que añadir la relacionada con la gestión universitaria ocupando distintos cargos en la UDC: fue Secretaria Académica de la Facultad de Informática (1995-96), Adjunta al Vicerrectorado de Infraestructuras y Servicios (2000-01),  Adjunta al Vicerrectorado de Innovación Tecnológica (2001-2004), Adjunta al Vicerrectorado de Investigación y Transferencia (2012-13). Asimismo, ha participado activamente en organismos públicos. En este sentido, entre 2007 y 2010 fue gestora del plan gallego de I+D+i para la Sociedad de la Información, cargo al que renunció en 2010 para asumir la responsabilidad de gestora del Plan Nacional de I+D en Tecnologías Informáticashasta 2014.

Ha manifestado en repetidas ocasiones su preocupación por la poca presencia de las mujeres en los estudios de Informática, y en este sentido participa activamente en la iniciativa ICT-Girls de la Universidade de A Coruña. En el video de la edición de 2014 anima a las chicas a considerar la informática en sus estudios y futuro laboral  diciendo:

Estudiar informática significa acompañar al progreso que buena parte de nuestra sociedad está teniendo (...) En especial si soy chicas os animo a que estudiéis esta carrera (...) porque las mujeres tenemos una forma de ver las cosas que es especialmente útil. Es una carrera en la que es muy importante el trabajo en equipo: hacen falta equipos de personas que trabajen de forma compenetrada, entender lo que dicen los demás, tener la sensibilidad de entender lo que necesitan los usuarios, y en eso las mujeres somos muy buenas.   

Como socia veterana de AMIT y sobre su vinculación con la asociación comenta:

Yo siempre fui feminista y milité desde la época en la que se pedía el divorcio y el aborto en la transición. Así que ver como la presencia de mujeres en informática no solo no se incrementaba sino que disminuía en los últimos años fue el disparador de que junto a otras compañeras montáramos una red de mujeres en informática y una de ellas Maria Villaroya Gaudo era ya de AMIT y muchas nos asociamos a AMIT en ese momento.


Bibliografía