Otilia Mó Romero

Química

Catedrática de Química Física. Universidad Autónoma de Madrid
Licenciada en Ciencias Químicas
Universida de Santiago de Compostela, 1970 (Concello de Ponteareas (Pontevedra), 1947)

Se licenció en Química por la Universidad de Santiago de Compostela, con Premio Extraordinario en 1970 y se doctoró en Ciencias Químicas por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), también con Premio Extraordinario, en 1974. Su tesis doctoral, de química teórica, Estudio Teórico de Complejos de Transferencia de carga, era un estudio mecano-cuántico de los complejos entre un dador y un aceptor electrónico, estudios de ese estilo ya los había iniciado para su tesina de licenciatura y por entonces ya había aprendido programación informática.

Mientras realizaba la tesis tuvo a su primera hija, y al finalizarla se fue con su marido y la niña de 16 meses a los EUA. Allí, de 1974 a 1976, siguió formándose en la Carnegie Mellon University (Pennsylvania), como Postdoctoral Research Associated, con John A. Pople (Premio Nobel en 1998). A la vuelta se reincorporó a la UAM como interina y en el curso 1977-78, ya con su segunda hija, obtuvo la plaza como Profesora Adjunta en la UAM. Con la implantación de la LRU pasó a Profesora Titular y desde el año 2000 es catedrática de Química Física del departamento de Química de la UAM.

Otilia Mo forma parte del grupo de Investigación Estructura Molecular y Reactividad Química de la UAM. Las líneas de investigación en las que ha desarrollado su actividad han sido siempre de Química Teórica y Modelización Computacional. Durante años su grupo ha centrado su atención en enlaces de hidrógeno, importantísimo en los agregados moleculares y la Química Supramolecular. Por ejemplo, es lo que mantiene unidas las dos ramas del ADN y que permite su replicación. En estos momentos están más centrados en otros tipos de enlaces débiles como el enlace de berilio, que su grupo ha descubierto y bautizado y con el que se pueden transformar moléculas que son bases en ácidos y de la fuerza que se quiera, en función de las características requeridas (materiales con propiedades a la carta). Además, y ya con sistemas mucho más grandes, estudian sustancias de interés para células fotovoltaicas orgánicas.

Ha tomado parte activa en decenas de proyectos, en algunos de ellos como investigadora principal, y ha publicado más de 350 artículos en revistas internacionales, capítulos de libros y el libro Enlace químico y estructura molecular. Entre sus publicaciones las cinco que ella considera más relevantes son: “Cooperative (nonpairwise) effects in water trimers: an ab initio molecular orbital study” (1992), “Acidity trends in a,b-Unsaturated alkanes, silanes, germanes and stannanes ” (2001), “Stable doubly charged positive ions formed by direct attachment of alpha particles to HCN and HNC” (2004), “α,β-unsaturated and saturated derivatives of Be, Mg and Ca. Are they carbon or metal acids in the gas phase?” (2008), “Using Beryllium Bonds to Change Halogen Bonds From Traditional to Chlorine-shared” (2015).

En los casi cuarenta años de actividad docente como profesora de Química Física ha impartido prácticamente todas las asignaturas asignadas a su departamento, tanto a nivel de licenciatura/grado, como a nivel de doctorado/master. Intervino en todas las experiencias piloto docentes que se pusieron en marcha en la UAM para la implantación de nuevos grados o para la implantación del modelo de ECTS. En el año 1998 participó en la puesta en marcha de un doctorado interuniversitario en el que participaban prácticamente todas las universidades españolas en las que existían grupos de Química Teórica y del que arrancó el Master Europeo “Theoretical Chemistry and Computacional Modelling” que en 2006 obtuvo el EuroLabel y que en 2009 obtuvo un contrato ERASMUS MUNDUS de la Unión Europea.

Otilia Mo con las mujeres doctoras del grupo: al fondo Carmen Sicilia e Ines Corral y en primera fila, Leticia Gonzalez, Otilia y Ana Gonzalez

Ha sido Profesora Visitante en varias universidades, en la School of Chemistry de la  Sydney University (Australia) en 2003, en la Université d'Evry val d'Essone (Paris) en 2004 y 2012, y en la Dalhousie University (Canada) en 2012.

A lo largo de su carrera académica también se ha implicado activamente en varios aspectos de la gestión universitaria. Entre 1990 y 1995 estuvo muy vinculada al entonces recién creado Instituto Universitario de Estudios de la Mujer de la UAM, el primer año como Secretaria Académica y luego como Directora. Sobre esta etapa de su carrera nos dice:

(...) Haber formado parte de lo que en su momento era un grupo de mujeres docentes e investigadoras de la UAM, lideradas por María Ángeles Durán, que estaban dispuestas a luchar por conseguir que la perspectiva de género en los estudios impregnara nuestra docencia e investigación, fue una etapa apasionante a nivel intelectual y personal. Lograr que ese esfuerzo se plasmara en el reconocimiento como un Instituto de Investigación en el marco de la LRU significó un hito que significaba que el esfuerzo y anhelos de muchas mujeres y algunos hombres que participábamos de la idea ya estaba asentado por la trayectoria previa si éramos capaces de seguir empeñándonos en hacer, cada vez de forma más profesional ese trabajo. El tiempo creo que nos dio la razón y también nos enseñó que es necesario mantener la llama encendida y no bajar la guardia.

Entre 1996 y 1999 fue Vicedecana de Estudiantes de la Facultad de Ciencias y en el período 2004-2008 fue Directora del Departamento de Química, siempre en la UAM. Después, en 2008, aceptó el cargo de Directora General de Programas y Transferencia de Conocimiento de la Secretaría de Estado de Universidades del Ministerio de Ciencia e Innovación. En esta época se sacaron adelante todas las convocatorias del plan nacional, Consolider 2010, y se puso en marcha desde cero la convocatoria de Campus de Excelencia que la Universidad española estaba necesitando con urgencia.

Otilia Mo es Miembro del Management Committee en la European Chemistry Thematic Network Association, asociación de la que en la actualidad es vicepresidenta. Es evaluadora de las universidades gallegas desde 2005 y forma parte de la Comisión de Acreditación de profesores Titulares de Ciencias de la ANECA. Es referee habitual de diversas revistas internacionales de su campo.

Otilia es socia de AMIT desde su creación, en el año 2001.

Me asocié porque me parecía importante que existiera una voz que hablase por las científicas de este país a nivel político y social. La situación de las científicas ha mejorado en las últimas dos décadas, dicho esto el camino a recorrer es largo todavía. Llevamos bastantes años en los que las chicas son mejores estudiantes, más brillantes y sin embargo el número de investigadoras sigue estancado en el 38%. Seguimos teniendo verdaderos problemas en la conciliación de la vida laboral y profesional etc. Las nuevas tecnologías tampoco están ayudando a que los estereotipos de género se eliminen. A todo ello la crisis está siendo una disculpa para retrotraernos un par de décadas en las conquistas sociales, también en este terreno.

[Abril, 2015]


Bibliografía