© 2023 AMIT – Web desarrollada por Estudi Llimona

Economista. Profesora Contratada
Bachelor of Science in Business & Management (BSBM) por la University of Mayland de Estados Unidos (1994), título homologado por la Licenciatura en Económicas de la Universidad de Sevilla, donde también se doctoró en Ciencias Económicas. Actualmente es Profesora Contratada Doctora (acreditada como Titular) en el Departamento de Economía, Métodos Cuantitativos e Historia Económica de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.
Tras obtener el BSBM realizó estudios de posgrado en el Reino Unido, en 1995 el Posgraduate in Development Economics en el Departamento de Economía de la Universidad de Essex y en 1996 el Master of Philosophy in Development Studies de la Universidad of Cambridge.
En 1998 regresó a España para continuar su formación e iniciar su labor de investigación. Comenzó trabajando en el Instituto de Desarrollo Regional de la Universidad de Sevilla al que estuvo vinculada hasta 2006, primero como Investigadora y luego como Coordinadora de Investigación. Realizó su tesis doctoral, titulada “El capital social como factor de innovación y desarrollo empresarial en Andalucía”, en el Departamento de Análisis Económico y Economía Política. En su tesis estudiaba desde un enfoque institucionalista el papel de las redes, los valores cooperativos compartidos por la sociedad y la calidad del marco institucional en el proceso de desarrollo. Por este trabajo se le otorgó en 2012 el X Premio de Investigación del Consejo Económico y Social de Andalucía. Entrevistada con motivo de la entrega de este premio Paula dice:
(…) Muchas veces los modelos económicos excluyen tantos aspectos de la realidad que finalmente no describen realmente el mundo en el que vivimos. El capital social introduce las instituciones y las redes en el análisis económico, porque incorpora en el estudio del desarrollo las interacciones entre las personas, la importancia de las normas sociales y los valores éticos de una sociedad, así como el marco institucional y los incentivos que proporcionan las instituciones a los agentes económicos. [Diario de la Universidad Pablo de Olavide, 2/11/2012]
En 2004, inició su actividad académica en el Área de Historia e Instituciones Económicas del Departamento de Economía, Métodos Cuantitativos e Historia Económica de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (UPO), primero como Profesora Asociada hasta 2010, luego como Profesora Ayudante hasta 2012 y desde entonces como Profesora Contratada Doctora. Ha impartido docencia en grado en las asignaturas de “Género y Trabajo“, “Género y Desarrollo”, “Historia Económica Mundial”, “Desigualdades Económicas” y “Crecimiento Económico y Desigualdad”.
Forma parte desde su inicio, en 2009, de la Comisión Académica del Máster en Género e Igualdad de la UPO. Ha impartido también docencia en el Máster en Derechos Humanos, Interculturalidad y Desarrollo y el Máster Universitario en Desarrollo Económico y Sostenibilidad de la UPO y la Universidad Internacional de Andalucía y es profesora en el Programa de Doctorado en Ciencias Sociales, codirigiendo 4 tesis doctorales. Ha realizado estancias de investigación e impartido docencia en postgrados de otras universidades y centros, tanto nacionales como extranjeros (Universidad Autónoma de Nuevo León y Autónoma de México, Instituto Universitario de Lisboa, Università di Modena e Reggio Emilia, University of Manchester, Universidades de Sevilla, Internacional de Andalucía o Murcia).
Entre 2006 y 2010 fue Directora de Proyectos en la Fundación Andalucía Emprende, el organismo público autonómico responsable del impulso y el desarrollo empresarial. En esta etapa lideró más de 15 proyectos de convocatorias europeas y todos los proyectos regionales de creación y desarrollo empresarial, innovación e internacionalización de empresas, así como la formación e impulso de la economía social en centros educativos de primaria, secundaria, ciclos formativos y terciaria en colaboración con la Consejería de Educación y las universidades andaluzas. Introdujo el enfoque de género en todos los programas de emprendimiento en Andalucía y creó junto con el Instituto Andaluz de la Mujer los Programas SERVAEM (servicio de asesoramiento para empresarias y emprendedoras) y la Red de Cooperación de Emprendedoras.

Su actividad investigadora se centra en las líneas: “Economía laboral y economía de los cuidados desde el enfoque de género”, “Impactos de género de las crisis económicas”, “Bienestar y usos del tiempo diferenciados entre mujeres y hombres” y “Análisis de redes, capital social y desarrollo”. Ha participado como coordinadora o investigadora en 50 proyectos de investigación, europeos, nacionales y regionales. Actualmente codirige el proyecto de investigación financiado por el Plan Nacional “Crisis de empleo y transformaciones en las desigualdades de género: un análisis desde los usos de tiempo”.
Entre sus publicaciones más relevantes destacan, sobre los impactos de género de la crisis: “Gender Differences in Labor Force Participation Rates in Spain and Italy under the Great Recession” (2015), “Young People Living as Couples. How Women's Labour Supply is Adapting to the Crisis. Spain as a Case Study” (2015), “Gendered impacts of the financial, social and political crisis and austerity measures in Spain” (2014) o “La desigualdad de género en las crisis económicas” (2011). Y sobre las diferencias de género en el tiempo dedicado al trabajo remunerado y al de cuidados no pagado: “Los cuidados a las personas “independientes” en España y Andalucía” (2016) o “Work and Time Use by Gender: A New Clustering of European Welfare Systems” (2011).
Paula Rodríguez es una de las fundadoras del Observatorio de Género sobre Economía, Política y Desarrollo (GEP&DO) con sede en la UPO, experta del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sobre Trabajo no remunerado, género y economía del cuidado y de ONU Mujeres en Políticas Macroeconómicas. Ha sido también miembro del grupo de trabajo sobre género en el Plan Estadístico de Andalucía (2007-2012), de la red europea de Género y Bienestar y del Expert Group on Children Well-Being de la Human Development and Capabilities Association. Pertenece también a la International Association for Feminist Economics, la European Labour History Network, la Asociación Española de Historia Económica, la Asociación de Economía Critica y a su grupo de Economía Feminista. Es socia de AMIT desde el momento que en 2006 conoció la existencia de la asociación, porque, según sus propias palabras:
Considero fundamental la unión de mujeres en asociaciones y redes para luchar contra las desigualdades de género. El mundo científico y académico, como tantos otros, continúa estando dominado por los hombres y por una cultura masculina. Necesitamos asociaciones de mujeres científicas que, por un lado, recuerden continuamente las graves desigualdades de género que aún existen y que, por otro, destapen y saquen a la luz los méritos y logros profesionales de las mujeres de modo que sirvan como referentes para las generaciones jóvenes.
[Abril, 2016]
Bibliografía
- Paula Rodríguez Modroño en ResearchGate
- El Observatorio de Género sobre Economía, Política y Desarrollo (GEP&DO)
- Entrevista a Paula Rodríguez Modroño. Diario de la Universidad Pablo de Olavide, 2/11/2012
- La post-crisis acentúa la precariedad y la desigualdad, en especial entre las mujeres. DUPO. 8/3/16