Rosa Maria Capel Martínez

Catedrática de Historia Moderna

Universidad Complutense de Madrid
Filosofía y Letras
Universidad de Granada, 1975 (Granada, 1950)

Catedrática de Historia Moderna en la Universidad Complutense de Madrid, es una referencia en la investigación de la historia de las mujeres en España y sin embargo comenzó en ello casi por casualidad. “Lo de la historia vino un poco de suyo cuando decidí, después de COU, estudiar Filosofía y Letras que de las opciones que daba la universidad era la que más me gustaba, las ciencias estaban descartadas porque no se me daban demasiado bien las matemáticas”, recuerda Capel sobre los pasos previos a sus inicios en la investigación.

“Mi idea era dedicarme a la enseñanza secundaria pero en cuarto de carrera conocí a un catedrático que alteró mis planes”. En cuarto de carrera, Capel había elegido ya el tema para su tesina: la estancia de Felipe V en Granada, la ciudad en la que había nacido ella misma. “Tras el verano de cuarto, este catedrático me preguntó qué tal llevaba la investigación sobre la estancia del rey para mi memoria de licenciatura y yo le dije que no muy bien. Entonces me planteó si no querría cambiar de tema, si no me gustaría más hacerlo sobre la consecución del voto femenino en España. Me dijo que había un debate interesante entre Clara Campoamor y Victoria Kent. Era la primera vez que yo oía hablar de estas señoras. Y acepté.”

Investigar la historia de las mujeres en aquella época, a mediados de los setenta, no era entrar en un campo con la significación que tiene hoy día.

“Para hacerse una idea de lo que era esta área dentro de la historia entonces puedo contar que cuando a aquel catedrático le dije que aceptaba el tema del voto femenino me dio las gracias. Yo le pregunté por qué me lo agradecía y me contó que se lo había ofrecido a otras compañeras de curso y todas le habían respondido que si creía que ellas no valían para investigar otra cosa… Eso te da una idea de cómo se veía la historia de las mujeres en España en aquella época. Todo el mundo habla de ello ahora pero pocas investigadoras o aprendices de investigadoras nos dedicábamos entonces a ello.”

Rosa María Capel reconoce que las cosas han cambiado mucho desde entonces pero quizá no tanto como nos gustaría:

“Hoy día lo que nos encontramos es que pocas personas se atreven a verbalizarlo pero todavía, dentro del mundo académico, siguen pensando que se trata de un área de investigación menor, que, por ejemplo, hacer una historia de las relaciones internacionales es mucho más importante como aportación al conocimiento que investigar en la historia de las mujeres”.

Aunque en la mitad de los años setenta en España no había investigaciones en marcha sobre la historia de las mujeres, en otros países sí habían comenzado ya esos trabajos y cobraban cada vez más importancia.

“Lo que me encontré aquí cuando empecé es que desde la historia no se estaba haciendo prácticamente nada pero sí desde la sociología, y ahí estaba investigando, por ejemplo, María Ángeles Durán. De hecho el primer congreso al que me invitaron para que hablara del sufragio femenino en España fue en Barcelona y estaba organizado desde el ámbito de la sociología. Allí conocí a Mary Nash que era la otra chica que investigaba en la historia de las mujeres”.

Autora: Montserrat Boix

En cuanto a sus publicaciones más importantes, de entre las más de noventa, María Rosa Capel considera que son “El sufragio femenino en la Segunda República española”, publicado en 1975 y que fue su memoria de licenciatura y “un tema que me enganchó mucho” y “El trabajo y la educación de las mujeres en España (1900-1930)” que se publicó en 1982 y era su tesis doctoral. Además destaca también “Una mujer y su tiempo: María O Lejárraga de Martínez Sierra”, publicado en 2012 y sus investigaciones dedicadas a las mujeres en los espacios públicos, un tema al que la investigadora ha dedicado los últimos años.

Rosa María Capel estudio la licenciatura en Filosofía y Letras en la Universidad de Granada e hizo su doctorado en la Universidad Complutense de Madrid, universidad en la que es catedrática del departamento de Historia Moderna. Además de la investigación, Capel es una incansable divulgadora, una actividad que ha ejercido con charlas, conferencias, artículos y la dirección de exposiciones como “El voto de las mujeres 1877-1978). Capel ha realizado estancias internacionales en la St. Lawrence University de Nueva York y las universidades francesas de Tours, Paris Ouest  Nanterre La Defènse y Lyon.

También ha dirigido cinco tesis doctorales y decenas de trabajos de investigación DEAs; ha dirigido y coordinado seminarios y congresos, ha sido investigadora principal en varios proyectos de I+D+i  y, entre otros muchos, ha ocupado los cargos de secretaria académica del  Departamento de Historia Moderna de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, directora de catalogación del Archivo de la Residencia de Señoritas (1915 – 1939) de la Fundación Ortega y Gasset; coordinadora de los Programas de Movilidad Sócrates-Erasmus y Séneca para el Título de Historia o directora de Departamento de Historia Moderna en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid entre 2010 y 2017.

También ha recibido los siguientes premios: Premio Extraordinario de Licenciatura. Universidad de Granada, 1975; Premio Extraordinario de Doctorado. Universidad Complutense, 1980; Premio Nacional "María Espinosa" del Ministerio de Cultura en 1981; Premio Nacional “Emilia Pardo Bazán” del  Instituto de la Mujer en 1989 y Premio “Clara Campoamor” en 2009.

 


Bibliografía