Rosario Domínguez Petit

Científica Titular

Centro Oceanográfico de Vigo (IEO)
Doctora en Biología
Universidad de Sevilla, 2001 (Sevilla, 1978)

Rosario Domínguez Petit es Científica Titular en el Centro Oceanográfico de Vigo del Instituto Español de Oceanografía (IEO). Estudió Biología en la Universidad de Sevilla, donde nació, y se doctoró en la Universidad de Vigo, la ciudad en la que vive.

Desde muy pequeña siempre me gustaron los animales, la naturaleza… Siempre estuve muy apegada al campo. Mi abuelo tenía  gallinas y ovejas y me encantaba estar con ellas cada vez que íbamos al pueblo… Inicialmente lo que quería ser era veterinaria hasta que murió mi perro cuando yo tenía doce años, lo pasé tan mal que decidí que lo de veterinaria era demasiado duro y cambié por la biología.

Trabaja en ecología reproductiva de especies marinas explotadas, principalmente peces. Lo que hacen en el grupo de Ecología Reproductiva de Especies Marinas Explotadas del IEO tiene, por un lado, una parte de investigación centrado en el estudio de los factores que determinan el éxito reproductivo de las especies tanto a nivel fisiológico como ambiental y por otro lado el análisis del impacto de los cambios ambientales -cambio climático, contaminación, etc.- en la dinámica de las poblaciones. En su opinión los artículos más relevantes entre los que ha publicado hasta ahora son: Advances in fecundity methodology applied to some marine fish, un trabajo en cooperación donde ella es una de las firmantes y es el artículo más citado de su grupo de investigación. El otro que destaca es Changes in size at maturity of European hake Atlantic population in relation with stock structure and environmental regimes del que asegura que, si bien no ha tenido mucho impacto en cuanto a citas, cree que es un artículo muy relevante por el tema que trata que son los cambios que se han producido en los parámetros reproductivos, en este caso de la merluza, a lo largo de los años y cómo se relacionan con los cambios ambientales.

Además, en su trabajo hay otra vertiente de asesoramiento a la administración pública porque el IEO es el organismo asesor de la Secretaria General de Pesca, donde recopilan datos biológicos y demográficos de las poblaciones marinas explotadas, y crean una serie histórica de datos que permite el análisis de tendencias y evaluación de dichas poblaciones. Estos datos se incorporan a las bases de la UE y son analizados junto con los del resto de países para emitir las recomendaciones científicas de capturas anuales para cada especie.

Rosario Dominguez-Petit en el IEO

Hay ahora mismo una agenda de crecimiento azul que viene impuesta desde la UE y la ONU. Crecimiento azul es toda la economía ligada al mar, no solo la pesca sino también transporte marítimo, minería, energías renovables, nuevos medicamentos. La investigación marina, en todos los ámbitos científicos, y la preservación de los ecosistemas marinos son de vital importancia para la humanidad; sin embargo en España ves que la inversión en investigación se ha reducido notablemente en los últimos años y se han aumentado las trabas burocráticas para el desarrollo de una ciencia de calidad, de hecho el Instituto Español de Oceanografía, que es la institución más importante de investigación marina en España, se encuentra con serias dificultades para ejecutar sus presupuestos y dotar a los centros de las infraestructuras y el personal necesarios para desarrollar su misión. En el Centro Oceanográfico de Vigo llevamos dos años sin ascensor, a la espera de que se desbloquee el expediente, tenemos financiación, incluso extranjera, pero no podemos ejecutar contratos o proyectos porque todo queda paralizado en Hacienda sine die.

La situación es desmoralizante. A pesar de contar desde 2014 con una Ley de la Ciencia que homologa a todos los Organismos Públicos de Investigación (OPIs) de nuestro país, siguen existiendo importantes diferencias en salarios, procedimientos administrativos y control de gasto que dan lugar a que existan OPIs de primera y segunda categoría.

Rosario se asoció a AMIT a principios de 2018 porque cree que es crucial que las mujeres científicas y tecnólogas se unan para defender sus derechos y hacerse oír.

En términos de ofertas de empleo, capacidad competitiva, salario, etc… no veo diferencias respecto a mis compañeros por ser mujer, pero en lo que sí encuentro dificultades es cuando quieres formar una familia. Ahí aparecen los problemas porque tienes que elegir entre tu faceta de madre o tu faceta de investigadora,  ya que la conciliación familiar en este país es aún ciencia ficción.

Rosario cree que aún hay muchos prejuicios (incluso inconscientes) a la hora de dar cargos de responsabilidad a las mujeres en el ámbito científico porque se asume que siguen cargando con la mayor parte de las responsabilidades familiares y eso se ve como una limitación a la hora de desarrollar ciertos trabajos. Aún así la investigadora confía en las nuevas generaciones de mujeres que vienen pisando fuerte y no están dispuestas a callarse ante las injusticias.

 

 


Bibliografía