© 2023 AMIT – Web desarrollada por Estudi Llimona

Profesora Titular Psicobiología
Licenciada en Filosofía y Letras (Sección Psicología) en 1988, y doctora en Psicología en 1992, por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Actualmente es Profesora Titular de Psicobiología en el Departamento de Psicobiología y de Metodología de las Ciencias de la Salud y miembro del Institut de Neurociències de la UAB.
Recién licenciada se incorporó como becaria predoctoral en la Unidad de Psicobiología, de la Facultad de Psicología de la UAB donde llevó a cabo su tesis doctoral titulada “Valoración del clorazepato, el etanol y la cafeína en pruebas de ansiedad, en ratas” sobre los efectos del etanol en el comportamiento. Ya doctora, fue contratada como Profesora Ayudante (1992-1998) que compaginó con una estancia de un año (1996-1997) como profesora visitante en la Wake Forest University (Winston-Salem, Carolina del Norte, EE.UU.), donde trabajó en el papel de los sistemas nicotínicos en la adicción alcohólica. En 1998 accedió a la plaza de Profesora Titular en Psicobiología en la UAB y tras un período de tiempo trabajando en aprendizaje y memoria, en 2002 se incorporó en el Institut de Neurociències (INc) de la UAB donde codirige con Antonio Armario una línea de investigación en el campo de la Neurobiología del estrés. Ha realizado otras estancias de investigación en la University of California en San Francisco (2000), en la University of Colorado en Boulder (2010) y en la University of British Columbia (2013). En la actualidad está en el Programa Icrea-Academia (2015-19) de la Generalitat de Catalunya dentro de la modalidad “Ciencias Sociales y de la Conducta”.
Su vida académica ha estado vinculada principalmente a la Unidad de Psicobiología de la UAB. Desde 1992 gran parte de su tiempo lo ha dedicado a la docencia activa en la licenciatura/grado de Psicología y en los programas de Doctorado/Máster de Neurociencias de la UAB. La mayor parte de su docencia la ha realizado en el campo de los “Fundamentos de Psicobiología” (Neuroanatomía, Neuroquímica, Neurofisiología). También ha impartido docencia de Máster en otras Universidades españolas (Granada, UB, UCM) y extranjeras (Bordeaux). En el 2015 consiguió la acreditación como Catedrática de Universidad (ANECA) y la acreditación de Investigación Avanzada por la Generalitat de Catalunya (AQU). Ha contribuido también a la formación de diversos investigadores dirigiendo o codirigiendo 11 tesis doctorales más otras 2 en curso.

Su investigación trata sobre los mecanismos por los que el estrés incrementa la vulnerabilidad a la psicopatología, como la ansiedad, la adicción, el estrés post-traumático, la depresión o la impulsividad, utilizando modelos animales. Está especialmente interesada en las diferencias individuales en la reactividad al estrés, y en los factores involucrados en la resistencia a sus efectos negativos. También investiga sobre las diferencias sexuales en la vulnerabilidad al estrés y sobre el efecto a largo plazo de las experiencias estresantes tempranas. El estudio de los mecanismos neurobiológicos por los que actúa el estrés temprano es de vital importancia en el campo de la prevención, en este sentido Roser Nadal remarca:
Cuando una persona en su infancia se somete a situaciones de estrés, sea positivo o negativo, hay cambios epigenéticos que marcan su salud en la etapa adulta (…) El 70 por ciento de los trastornos adaptativos llevan trazas de vivencias en la etapa prenatal, en la infancia o en la adolescencia. Las situaciones dolorosas o humillantes vividas en los primeros años de vida se traducen en huellas biológicas detectables. [ABC, 2016]
A lo largo de su carrera científica ha publicado más de 70 artículos en diversas revistas internacionales, ha participado en más de 25 proyectos de investigación nacionales o internacionales, como miembro del equipo o como investigadora principal, y ha realizado 90 presentaciones en congresos en formato oral o escrito.
En el ámbito de la gestión universitaria Roser Nadal ha sido Jefa de Unidad de Psicobiología (1999-2000), miembro de la Comisión de Ordenación Académica de la Facultad de Psicología (1999-2001) y Vicedirectora del INc de la UAB (2010-2016), período durante el cual se consolidó el Instituto creado en el 2003: se incrementó el espacio e infraestructuras disponibles, se potenciaron los servicios científico-técnicos, se inició una estrategia de comunicación y difusión, se sentaron las bases de un Plan de Igualdad de Género, se creó un Comité científico externo y se impulsó la creación de la “Core Salud Mental” de la UAB.
En 2000 se inició su interés en la difusión de la Neurociencia a raíz de la colaboración en diversas actividades organizadas por el “Museu de la Ciència” de Barcelona, desde entonces participa en diversas actividades de divulgación: la Semana del Cerebro, la Semana de la Ciencia (INc), Escolab en el INc, la “Festa de la Ciència” en el Parc de la Ciutadella, ambas promovidas por el Ayuntamiento de Barcelona, el Pint of Science, la “Semana Saludable y Sostenible” (UAB), y en conferencias en Centros Cívicos.
Como Vicedirectora del INc, desempeñó un papel fundamental junto con el resto del equipo en el seguimiento y apoyo de este tipo de actuaciones. A resaltar la co-organización, junto con el Institut de la Cultura de Barcelona (ICUB), la Fundación Obra Social La Caixa y la Dra. Mara Dierssen, de las conferencias del ciclo “Año de la Neurociencia en España (2012)”, en el ámbito del congreso de la Federation of European Neurosciences Societies (FENS).
Cabe mencionar también su experiencia dentro del campo de transferencia de conocimiento. Ha colaborado con la empresa Panlab-Harvard en la estandarización de software y hardware relacionado con aparatos de conducta en roedores, y es investigadora principal de un proyecto RETOS Colaboración (MINECO) con la empresa Oryzon-Genomics.
La vinculación de Roser Nadal con la AMIT se inició hace años fruto de su interés en la promoción de la igualdad de género en la actividad investigadora y de gestión. En este campo ha sido miembro en el 2016 de la comisión de evaluación de la Women Scientists Support Grant del Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona y del Comité Asesor Externo sobre género del Institut de Recerca Biomèdica de Barcelona (IRBB).
[Junio, 2017]