Silvia Atrián Ventura

Catedrática de Genética

Facultad de Biología. Universidad de Barcelona
Doctora en Biología
Universidad de Barcelona, 1980 (Barcelona, 1957)

Silvia Atrián Ventura (Barcelona, 1957-2016). Se doctoró en Biología por la Universidad de Barcelona (UB) en 1984. Era Catedrática del Departamento de Genética Microbiología y Estadística en la Facultad de Biología de la UB, desde 2003.

Su vida académica estuvo siempre vinculada a la UB, en concreto al Departamento de Genética de la Facultad de Biología, al que se incorporó recién licenciada como becaria predoctoral. Ya doctora, en 1984, pasó a profesora ayudante hasta 1986 que accedió a una plaza de Profesora Titular de Universidad, puesto que ocupó hasta 2003 cuando ganó el concurso de Catedrática de Universidad.

Su tesis doctoral, bajo la dirección de la Dra. Roser  Gonzàlez-Duarte, se desarrolló en el marco de la entonces denominada Genética Bioquímica, y consistió en el estudio de la proteína alcohol deshidrogenasa (ADH) de Drosophila. Su etapa postdoctoral prosiguió con el estudio de este mismo sistema a nivel génico, contribuyendo a implementar las técnicas de genética molecular e ingeniería genética en su departamento. Realizó posteriormente una estancia postdoctoral en la University of Edinburgh (Scotland, U.K., 1988-1989), para introducirse en la experimentación molecular con levaduras, y las técnicas de mutagénesis dirigida y expresión heteróloga de proteínas. En 1990, ya de vuelta a Barcelona, continuó trabajando con el sistema alcohol deshidrogenasa (ADH) de Drosophila, que se había convertido en el modelo de las llamadas “alcohol deshidrogenasas de cadena corta”. En colaboración con expertos del Instituto Karolinska de Estocolmo contribuyó a resolver su estructura tridimensional, y por tanto a establecer las bases de la relación estructura/función en esta enzima no-metaloproteica.

Silvia Atrián con su colaboradora, Mercè Capdevila del Departamento de Química de la UAB en 2007

En 1991, inició su dedicación a una nueva línea de investigación: “Metalotioneínas, Metaloproteínas y Metabolismo de Metales”, a los pocos años pasó a ocuparse exclusivamente de esta línea, ya como investigadora principal, y así siguió hasta el final de su vida. Esa línea se enmarca en el estudio a nivel molecular de las relaciones entre metales y organismos vivos. Se trata de una nueva área de investigación emergente, realizada desde una perspectiva de experiencia en Genética Molecular e Ingeniería Genética, en la que trabajó en colaboración con un equipo de Química Inorgánica de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), dirigido por la Dra. Mercè Capdevila. Esta disciplina se conoce como “Biología Molecular y Celular de los Metales” en el ámbito de la Biología y “Química Bioinorgánica” en el ámbito de la Química. El trabajo que llevó a cabo se centró desde un primer momento en el conocimiento básico de las Metalotioneínas (MT). El estudio de la relación estructura-función en las MT proporciona información sobre las interacciones entre moléculas proteicas y metales, y permite el ensayo de sistemas de aplicabilidad biotecnológica en dos ámbitos fundamentales: medio ambiente y biomedicina.

Posteriormente, sus intereses se fueron ampliando a otros temas, como son el metabolismo de Zn y Cu, en levaduras, o las proteínas relacionadas con el metabolismo del Fe (Ferritinas, Frataxinas) y/o su relación con las MT. El estudio de la "biología de los metales" está actualmente adentrándose en el conocimiento integrativo de todos los elementos (proteínas) que intervienen en esta respuesta, sus interacciones y su regulación.

A lo largo de su carrera participó en más de cincuenta proyectos I+D+I de financiación pública, en la mitad de ellos como investigadora principal. El más reciente “Comprensión de las interacciones moleculares entre metales y sistemas biológicos para el diseño de aplicaciones biomédicas y biotecnológicas. SP1-Aproximación biológica”, financiado por Ministerio de Economía y Competitividad en el Programa Nacional de Biotecnología. Dirigió diez tesis doctorales y participó en un centenar de publicaciones en revistas indexadas, en casi doscientas comunicaciones a congresos y en tres patentes registradas.

Su trabajo y experiencia reunidos en cerca de 25 años de investigación dio lugar a que el grupo de investigación que lideraba, sea actualmente reconocido a nivel internacional como uno de los grupos expertos en el tema, actuando como revisores de las propuestas de artículos relacionados en las más prestigiosas revistas internacionales, como miembros de tribunales de tesis internacionales, colaborando con los líderes mundiales en el campo, y aceptando estancias en sus laboratorios desde otros laboratorios nacionales e internacionales que solicitan su experiencia.

Silvia Atrián se dedicó intensamente a la investigación y la docencia implicándose en la implementación de asignaturas como la Genética Molecular y la Ingeniería Genética Avanzada, sin olvidar su contribución a la gestión universitaria: fue Secretaria del Departamento de Genética de la UB en dos intervalos, 1987-1994 y 2000-2003, Coordinadora de Informática del Departamento de Genética de la UB desde 1993, Miembro de la Comisión de Investigación de la División III de la UB, como representante del Departamento de Genética (2000-2003), Coordinadora del Programa de postgrado de Biotecnología y del Máster de Biotecnología Molecular de la UB desde 2005 y Vicerrectora de Innovación y Transferencia del Conocimiento de la UB (2010-2012).

También se preocupó por la presencia e incidencia de las mujeres en los ámbitos científicos y se asoció a AMIT en los inicios de la asociación en Cataluña.

Falleció en Barcelona el 5 de diciembre de 2016. Sus compañeras y colaboradoras dicen sobre ella:

Motivación, solidez científica, discreción, responsabilidad, coherencia, son los rasgos más relevantes de su vida y de toda su actividad profesional. Silvia Atrián es un ejemplo de dedicación intensa y honesta a la ciencia. Su trayectoria en la docencia y la investigación deja huella de calidad, meticulosidad, rigor y pasión. En conjunto, un buen modelo de profesional para presentes y futuras generaciones.

[Febrero, 2017]


Bibliografía