Susana Cristóbal

Catedrática de Medicina Clínica y Experimental

Universidad Linköping en Suecia.
Doctorado en Bioquímica
Universidad del País Vasco, 1990 (Bilbao, 1967)

Doctora en Bioquímica por la Universidad del País Vasco, catedrática del Departamento de Medicina Clínica y Experimental de la Facultad de medicina de la Universidad Linköping en Suecia.

Susana Cristóbal recuerda que desde siempre ha querido dedicarse a la ciencia.

Con seis años escribí la primera redacción sobre qué quería ser de mayor y lo decía era que yo quería ser profesora de la euniversidad porque no sabía ni como se escribía. Después recuerdo en EGB la clase de la célula y la mitocondria, creo que casi lloro cuando descubrí la mitocondria, fue como una explosión. Pero yo soy muy así, de momentos explosión, soy muy creativa, en todo no solo en ciencia. Hago otras cosas rarísimas. Con las piezas del Lego de mis hijos hago reproducciones de edificios pero en mini, a mi manera. Una vez hice una de las cena de los Nobel…

Así que siguiendo su temprana vocación obtuvo su licenciatura en Ciencias Biológicas en la Universidad del País Vasco en 1990 y el doctorado en Bioquímica en esa misma universidad en 1997 con una tesis dedicada a proteínas de membrana de una enzima relacionada con el colesterol. Tras la tesis, se marchó a Suecia con una beca del gobierno vasco.

Allí tuve una experiencia maravillosa como posdoc. Y después de eso decidí quedarme en Suecia porque me ofrecían realmente lo que yo quería, ser científica, ser líder. Si volvía a España hubiera tenido que incorporarme en un sistema más jerárquico pero en Suecia tenía la posibilidad de trabajar como líder de grupo lo que era fabuloso. Cuando en el año 2000 acabé el posdoctorado busqué una plaza de profesora asistente conseguí dos y me quedé con la que me gustaba más. El perfil de estas plazas en Suecia era fabuloso. Eran cuatro años pero tú ibas allí con tu propio proyecto de investigación, el laboratorio vacío, dinero cero porque también tenías tú que buscarte la financiación pero eras líder de grupo desde el día uno y te respetaban. Eso te hace crecer de una manera increíble.

En Suecia, Susana Cristobal fue investigadora posdoctoral en la Universidad de Estocolmo desde 1997 hasta el año 2000, después lo fue en el Instituto Karolinska de Estocolmo entre el 2000 y el 2001, más tarde fue profesora asistente en el departamento de Biología Celular y Molecular de  la Universidad de Uppsala entre 2001 y 2005 e Investigadora en el Departamento de Bioquímica y Biofísica de la Universidad de Estocolmo entre 2005 y 2010. A partir del año 2007 se convirtió en docente en esta misma universidad en la que permaneció hasta el año 2010 en el que pasó a la Universidad Linköping en la que continúa en la actualidad.

La investigación de Susana Cristóbal poco a poco comenzó a centrarse en relacionar la proteómica con el medio ambiente: toxicología, efectos de la polución, mecanismos de acción de las nanopartículas… Fui ascendiendo en la carrera académica moviéndome de universidad en universidad y descubriéndome como científica. Creo que descubrirse lleva tiempo. Tardé mucho tiempo en darme cuenta de que era una científica, a pesar de que siempre he tenido eso dentro de mí. ¿Qué es ser científica? Para mí creo que la universidad está llena de ciencia pero que muchos de los que se dedican a ella no son científicos. Ser científico de verdad es alguien que crea ideas nuevas y únicas que nadie ha pensado antes  y que sirven para responder las preguntas que necesitamos responder. Hay un montón de gente que hace ciencia y que son muy, muy importantes sin duda, pero que no responden de manera única a esas preguntas.

Susana Cristóbal participando en la I Jornada Akademe (UPV, octubre de 2016)

Susana Cristóbal no recuerda exactamente cómo conoció AMIT, fue al principio de la asociación, alrededor del año 2004.

Supongo que leí en algún sitio que existía y me asocié. Desde siempre me ha interesado la situación de las mujeres. Creo que hay que encontrar la fórmula para lograr la igualdad, tanto en España como en Suecia donde vivimos las mismas cosas o muy parecidas.

En cuanto a sus publicaciones, Susana Cristóbal destaca dos de ellas: “Identification of proteomic signatures of exposure to marine pollutants in mussels (Mytilus edulis)" publicado en 2006 en la revista Molecular & Cellular Proteomics que, según Cristóbal,

es un trabajo en el que se introduce la proteomica en la evaluación mediambiental y fue una idea pionera, dio paso a que esto se hiciera, y tuvo mucha importancia en el campo.

Y el segundo, “Surface proteomics on nanoparticles, a step to simplify the rapid prototyping of nanoparticles” publicado en 2017 en la revista Nanoscale Horizons que, explica Susana Cristóbal:

Creo que es un paper que debería tener trascendencia por sus posibilidades pero, al mismo tiempo, puede que no la tenga porque propone una nueva metodología, es reciente y nosotros estamos trabajando en proponer sus aplicaciones. En cualquier caso estoy muy contenta con él porque la Royal Society of Chemistry lo acaba de elegir entre los cien papers más influyentes.

Susana Cristóbal además colabora activamente con las instituciones científicas del País Vasco como profesora invitada de la Universidad del País Vasco.

[Octubre, 2018]

 


Bibliografía