Skip to main content

Como cada año, AMIT-CAT celebró el acto de entrega del IV Premio AMIT-Cat 2019 para Trabajos de Investigación del Bachillerato, que tiene como objetivo fomentar la inclusión de la perspectiva de género en los trabajos de investigación de bachillerato de cualquier temática.
El acto tuvo lugar el 20 de junio de 2019, en la sala de actos del edificio C de la de la Universidad Autónoma de Barcelona (Facultad de Ciencias y  de Biociencias). Primero se proyectó la película «El enigma Agustina» producida por el IAA-CSIC (Instituto de Astrofísica de Andalucía) y que contó con la participación de investigadforas e investigadores del centro. La película, aborda algunos de los hitos científicos más relevantes ocurridos en Europa en el primer tercio del siglo XX, haciendo especial énfasis en disciplinas como la relatividad general, la mecánica cuántica y la cosmología. También permite redescubrir un periodo de la historia reciente en que España se acercó a la vanguardia científica – la llamada edad de plata de la ciencia española. Igualmente, este proyecto audiovisual aborda la lucha de las mujeres para acceder a la carrera científica en España y reivindica algunas de las figuras de la época.

A continuación tuvo ugar la entrega de premios a las galardonadas de este año:

Primer premio:

  • Andrea Castarnado: Género y Ciencia. En este trabajo se exponen los obstáculos que tuvieron que superar las primeras universitarias españolas del siglo XIX, se describe las funciones y objetivos de la Residencia de Señoritas y, por último, se estudia el retroceso que supuso la Guerra Civil en esta evolución de las mujeres en las ciencias y en su educación en general.

Finalistas:

  • Mariluz Mangue Owono: ¿Científica? Sí, claro, ¿por qué no? La motivación principal de este trabajo ha sido investigar las razones por las cuales hay tan pocas mujeres ingenieras o en carreras relacionadas con la tecnología, y por qué la sociedad no las valora tanto como a los hombres cuando se dedican a carreras científicas.
  • Marina Ortega Picazo: It’sa-Me, Peach! It’sa-Me, Mario! El papel de las mujeres en el mundo de los videojuegos. El trabajo investiga qué papel han tenido las mujeres a lo largo del desarrollo e historia de los videojuegos, ya sea como jugadoras, personajes o programadores. El trabajo también consta de una parte práctica comparativa entre varios estudios y el análisis de dos videojuegos.

El mismo dia Marina Ortega, Mariluz Mangue Owono i Andrea Castarnado, junto con Ana Maria González Ramos, presidenta de AMIT-CAT, participaron en el programa de radio Feminismes a Radio 4 .