Skip to main content

AMIT entiende que los fondos de recuperación Next Generation y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia puesto en marcha por el Gobierno de España son una gran oportunidad para modernizar nuestro país pero que eso no será posible si no se incorpora a todo el proceso la perspectiva de género.

El nodo AMIT-MIT que reúne a las socias de AMIT vinculadas al sector de la innovación, tanto público como privado, ha elaborado un documento que propone una serie de medidas concretas para incorporar a los diferentes programas y convocatorias del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Todas las medidas propuestas se han demostrado con anterioridad de gran eficacia para combatir la discriminación de las mujeres y han sido empleadas por, entre otros organismos, el European Innovation Council, la Comisión Europea o el propio Gobierno de España.

En primer lugar, AMIT propone la inclusión transversal de la perspectiva de género en todas las acciones de la gestión de los fondos Next Generation y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Para lograr esta inclusión serían necesarias las siguientes acciones:

  1. Asegurar una presencia equilibrada de mujeres en los grupos consultivos y foros de trabajo que participan en la elaboración de las actuaciones y toma de decisiones
  2. Crear una oficina/secretaría ejecutiva, posiblemente integrada dentro del Observatorio “Mujeres, Ciencia e Innovación”, que garantice la implementación de medidas relacionadas con innovación y género y que asesore a las mujeres de forma directa sobre oportunidades de financiación y cómo acogerse a ellas
  3. Establecer indicadores de género y asegurar el seguimiento continuado del impacto de las medidas a través de indicadores. Incluir un informe intermedio de ejecución que permita reconducir potenciales desviaciones de los objetivos y plantear recomendaciones futuras. 

Además, AMIT propone la adopción de medidas concretas que aseguren la no discriminación de las mujeres en el acceso a las convocatorias:

1.- Establecer en las diferentes convocatorias un objetivo numérico de participación y liderazgo de mujeres en los proyectos, modulable según el sector, pero que en el conjunto de las acciones dedicadas a la I+D+i dentro del Plan suponga alcanzar al menos el 40%.

2.- Si no se alcanzan estos objetivos, generar convocatorias ad-hoc con requerimientos de mayoría de investigadoras y liderazgo de mujeres. 

3.- Incluir obligatoriamente por defecto la perspectiva de género en las actividades de I+D+i a realizar o aportar una justificación fundamentada caso de que no aplique. Se trata de contemplar la integración del análisis de género en todas las fases del ciclo de la investigación, tener en cuenta tanto el sexo de los participantes como sus características sociales y culturales, así como el impacto diferente que los resultados pueden tener en las mujeres. Proponemos requerir una declaración jurada al respecto.

4.- Proporcionar formación obligatoria en perspectiva de género a gestores de fondos y a comités, comisiones y tribunales evaluadores.

5.- Introducir medidas concretas en el marco de las diferentes convocatorias:

5.1.- Incluir como aspectos a valorar en el apartado de impacto, con al menos un 5%-10% de la puntuación de este apartado, la existencia de un Plan de Igualdad, número de mujeres en el equipo directivo de la compañía y en el equipo de I+D+i implicado en el proyecto.

5.2.- Incluir incrementos presupuestarios para/por cumplimiento de objetivos de igualdad.

5.3.- Puntuar el impacto de las actividades propuestas sobre la mejora de la situación de las mujeres en relación con la tecnología que se propone desarrollar.

5.4.- Puntuar la subcontratación a grupos de investigación liderados por mujeres.

5.5.- Puntuar la subcontratación a grupos de investigación con mayoría de investigadoras en las convocatorias de I+D+i empresarial.

Puedes ver el documento completo pinchando aquí.